Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Cuaderno Biodiversidad #9 | Luchas por la defensa de las semillas y la vida campesina

"Somos productores de semillas, pero también somos consumidores. No podemos promover los venenos. Lo más importante como red es trabajar las bases. Las luchas de las semillas no deben ser politizadas, debe ser una lucha social y económica, ir a los campos".

Cuaderno Biodiversidad #9 | Luchas por la defensa de las semillas y la vida campesina

Organizaciones de la Sociedad Civil piden la suspensión definitiva de la siembra y comercialización del trigo transgénico

La espectacular caída de los ingresos de la empresa Bioceres del trigo HB4 (manipulado genéticamente para resistir a las sequías y tolerante al glufosinato de amonio), da cuenta de la falla de esta tecnología, y los altos riesgos para productores y consumidores.

Organizaciones de la Sociedad Civil piden la suspensión definitiva de la siembra y comercialización del trigo transgénico

Mapeo de cultivos: cinco años llevando a los ojos historias y saberes de la FAE-Feria de Agricultores Ecológicos de Porto Alegre

"A partir de la pregunta ¿qué historias de vida habitan tu plato?, escuchamos a la comunidad del mercado traer historias de vida individuales y sobre todo colectivas, cada una con su propio camino de despertar la conciencia".

Mapeo de cultivos: cinco años llevando a los ojos historias y saberes de la FAE-Feria de Agricultores Ecológicos de Porto Alegre

- De regreso a casa. Tlacochahuaya, Guerrero. Foto: Mario Olarte.

"En las zonas rurales, entre los pueblos tradicionales, campesinos y de agricultores familiares, la soberanía alimentaria es una práctica ancestral, y así es comprensible la relevancia de sus saberes y el empoderamiento de las mujeres que laboran allí sosteniendo esas tradiciones. Su movilización (valorando las articulaciones en defensa del cuidado de la salud), el modo de seleccionar y preparar los alimentos condicionados al medio ambiente, reafirma dimensiones inmateriales que se extienden a la defensa del agua, del territorio y de los cuerpos femeninos, en interés de la humanidad".

Seguridad y soberanía alimentaria. ¿Derecho a reclamar o construcción a realizar?

- Foto: Fellipe Abreu

Josana Pinto, mujer pescadora de Pará, en la región amazónica de Brasil, nos cuenta sobre las amenazas y desafíos de la pesca artesanal; los debates de los pueblos de las aguas en Brasil y en el mundo, y sobre todo nos acerca a las comunidades pesqueras, a sus realidades, a su cotidiano, a sus identidades y a su mística. Ella pertenece a la Dirección Nacional del Movimiento de Pescadores y Pescadoras Artesanales de Brasil (MPP) y es parte del Comité Internacional del Foro Mundial de los Pueblos Pescadores World Forum of Fisher People o WFFP.

Pueblos de las aguas, los campos y las florestas, entrevista con Josana Pinto

"No olvidemos nuestra relación con las semillas"

El mundo entero es hoy testigo de una dura lucha por defender, conservar y proteger las semillas campesinas e indígenas contra los intentos de empresas y gobiernos por conseguir que los pueblos del campo las abandonen. En esa lucha, nos han inundado de propaganda y falsedades, tratando de convencernos de que debemos rendirnos. Hoy se hace más importante que nunca no ceder y continuar defendiendo las semillas campesinas contra viento y marea. Para ello, hay varios elementos que no debemos olvidar jamás.

"No olvidemos nuestra relación con las semillas"

- Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Foto: Mario Olarte.

La foto nos muestra las manos llenas de fruta. Frutas que son semillas que serán nuevos frutos. Y eso nos pone en frente a las semillas y a los frutos que son semillas. Y son frutas campesinas, no son de la agroindustria. 

Editorial #123 | La plena soberanía alimentaria

Biodiversidad, sustento y culturas  #123

Biodiversidad, sustento y culturas continúa la conversación sobre lo que significa una soberanía alimentaria. Sabemos que implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. Tenemos que determinar en qué condiciones producimos alimentos, cuidamos nuestras semillas.

Biodiversidad, sustento y culturas #123

- Foto: Comunidad campesina palestina expulsada de sus tierras en Susia, al sur de Hebrón, 5 de junio de 2013. Tal King- Flickr.

En enero, la organización campesina palestina Unión de Comités de Trabajo Agrícola” (UAWC por sus siglas en inglés) lanzó una alerta   urgente a la comunidad internacional sobre la escalada de violencia israelí en Cisjordania y los planes de anexar 30% del territorio.

Usurpación de la tierra en Palestina: ¡alto a la limpieza étnica!

Por GRAIN
Google en Ecuador

Google podría estar asumiendo el papel del Estado y convertirse en un actor que tome decisiones como parte del gobierno. 

Google en Ecuador

Carta a Xiomara Castro

"Las organizaciones campesinas, indígenas y sociales, tanto nacionales como internacionales abajo firmantes, queremos manifestarle nuestra preocupación sobre la reciente conformación de la “Mesa Técnica de Semillas”, en la que participan funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Cancillería, Congreso Nacional y Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de trabajar en la elaboración de una Nueva Ley de Obtentores de Vegetales o Ley MONSANTO y una nueva Ley de Semillas, que solo permitirá cultivar semillas certificadas; ambas Leyes, solamente responden a los intereses de la empresas semilleras, al establecer un monopolio privado sobre las semillas, con el apoyo de la institucionalidad del Estado".

Carta a Xiomara Castro

Declaración de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca

Reunidas en Guelatao, Oaxaca, las comunidades, las organizaciones y las personas que nos preocupamos por la defensa de la milpa (territorio del maíz), en el local de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO), los días 12,13 y 14 de noviembre de 2024, reconocemos, valoramos y reivindicamos nuestras raíces indígenas, afrodescendientes, mestizas, nuestra agricultura campesina milenaria y su expresión actual en la agroecología.

Declaración de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca