Bolivia

Pueblos indígenas a los candidatos: “rechazamos propuesta de parcelamiento de territorios como sujeto de campañas»

A través de un manifiesto denunciaron que a pesar de tener regulados sus derechos y titulados sus territorios, el mismo Estado les arrebata y despoja, otorgando derechos a terceros y permisos para el extractivismo en todas sus formas.

Pueblos indígenas a los candidatos: “rechazamos propuesta de parcelamiento de territorios como sujeto de campañas»

El salar de Uyuni, en Potosí, Bolivia, es el más grande del mundo. Tras años de gestión nacional, ahora son las empresas internacionales las que buscan hacerse cargo de la industrialización del litio en el país. Imagen: Ernst Udo Drawert / Dialogue Earth

Los acuerdos controvertidos con empresas rusas y chinas están estancados y envueltos en secretismo, mientras siguen sin resolverse cuestiones ambientales y de derechos indígenas.

Los convenios secretos e inciertos del litio boliviano

Pueblos indígenas, comunidades y organizaciones se declaran en alerta y presentan un manifiesto de 27 puntos dirigida a candidatos presidenciales

Con un mensaje contundente y una advertencia clara, pueblos indígenas, comunidades campesinas, naciones originarias y organizaciones presentaron este martes un manifiesto con más de 30 demandas sobre tierra, territorio y medio ambiente dirigido a los candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. "¡Nuestra madre tierra no está en venta!", proclamaron al cierre del Foro por la Tierra-Territorio y Medio Ambiente, realizado en Santa Cruz durante dos días de intensas deliberaciones.

Pueblos indígenas, comunidades y organizaciones se declaran en alerta y presentan un manifiesto de 27 puntos dirigida a candidatos presidenciales

Monitores indígenas del Chaco, Chiquitanía y la Amazonía logran proteger 2,7 millones de has de sus territorios

Cerca de 90 monitores territoriales indígenas, entre varones y mujeres lograron realizar trabajos de control, vigilancia y defensa de 2,7 millones de hectáreas de sus territorios en el Chaco, Chiquitanía, Amazonía Sur y Amazonía Norte.  

Monitores indígenas del Chaco, Chiquitanía y la Amazonía logran proteger 2,7 millones de has de sus territorios

Óscar Campanini: “Cuando cárteles del narcotráfico se involucran en el tráfico del mercurio se agrava la violación de derechos”

El director ejecutivo del CEDIB participó de los “Diálogos de Minamata con Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Sociedad Civil” promovido por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Secretaría Ejecutiva del Convenio de Minamata.

Óscar Campanini: “Cuando cárteles del narcotráfico se involucran en el tráfico del mercurio se agrava la violación de derechos”

CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”

El impacto por la presencia directa del fuego tiene como principales afectados a por lo menos a 15 territorios indígenas de manera recurrente», dijo Miguel Vargas.

CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”

Comunarios de Viacha logran ley municipal que expulsa a mineras mientras llevan la denuncia hasta la ONU

Con chicote en mano y tras rebasar a la Policía, comunarios y autoridades originarias del municipio de Viacha irrumpieron en la Alcaldía para exigir la aprobación de una norma que prohíba la actividad minera. La movilización respondió a años de denuncias por contaminación del agua y la pérdida de ganado a causa de los desechos químicos vertidos por 23 cooperativas que operan en la región.

Comunarios de Viacha logran ley municipal que expulsa a mineras mientras llevan la denuncia hasta la ONU

 Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

El proyecto oficial para cultivar palma aceitera o africana (Elaeis guineensis) quedó en suspenso en ciertos territorios de la Amazonía boliviana. El pueblo indígena tacana paralizó esta iniciativa en sus territorios por falta de información y denuncias de violaciones de derechos.

Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios