Tierra, territorio y bienes comunes

Ganaderos y agricultores, de izquierda a derecha, Adama Sow, Oumar Ba y Daka Sow caminan a las afueras de Niéti Yone, norte de Senegal, martes 10 de diciembre de 2024. (AP Photo/Jack Thompson)

La historia de African Agriculture revela cómo los megaproyectos con visión de desarrollo pueden terminar marginando a las comunidades locales en África.

Sueños marchitos en Senegal: cuando las promesas agrícolas de inversión extranjera no alimentan a nadie

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

La ley sobre la propiedad de la tierra adoptada por Sudáfrica el 24 de enero ha provocado las iras de Donald Trump, que acusa al país de «discriminación racial» contra la minoría blanca. Sin embargo, para comprender lo que hay en juego respecto a esta ley hay que volver la mirada a la historia, marcada por el continuo expolio de la tierra por parte de los colonos blancos. La politóloga Marianne Séverin esboza los principales capítulos de una lucha muy larga.

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

Acampamento Terra Livre: a pauta indigenista ignorada?

Encerramento da mobilização em Brasília foi marcada por violência policial, ausência de Lula e nenhum avanço na demarcação de terras. STF e Congresso negociam o “marco temporal” sem voz indígena. Próximo passo: comissão exige escuta decisiva na COP30.

Acampamento Terra Livre: a pauta indigenista ignorada?

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

El inicio de 2025 se ha caracterizado por un recrudecimiento alarmante de la violencia estatal contra las comunidades campesinas e indígenas, evidenciando tendencias estructurales que configuran el modelo de (mal) desarrollo paraguayo. Entre estas, destaca el acaparamiento de los sectores agroexportadores sobre los territorios de las comunidades que resisten al extractivismo. Estos sectores –históricos aliados del Estado y su aparato represivo– ejercen una influencia determinante en la protección de sus intereses económicos, violentando sistemáticamente derechos humanos de las poblaciones campesinas e indígenas.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

Salares en riesgo: la tramposa estrategia nacional del Litio

"Este material busca ser un insumo que contribuya a una discusión verdadera y profunda, que potencie el empoderamiento de las comunidades y organizaciones ante un escenario adverso y asimétrico donde, mientras las empresas estatales y privadas hacen gárgaras de la importancia de acelerar los proyectos de inversión para cuidar el planeta, las comunidades sufren de la devastación territorial y cultural, sin poder dimensionar, en muchos casos, el rol fundamental que poseen en la denuncia de la transición falsa, en la construcción de análisis críticos, y en la emergencia de verdaderas alternativas que nos lleven a una transición energética comunitaria con justicia".

Salares en riesgo: la tramposa estrategia nacional del Litio

Por OLCA
Olas de calor marinas: el océano a punto de ebullición

"Para reducir los efectos de las olas de calor marinas es esencial, en primer lugar, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero además, es fundamental fortalecer la resiliencia de los ecosistemas marinos mediante la creación de reservas marinas, la restauración de hábitats degradados, la protección de especies clave y la aplicación de prácticas pesqueras sostenibles".

Olas de calor marinas: el océano a punto de ebullición

- Foto: Una aldea de Cisjordania resiste desde el trabajo colectivo en la agricultura (Mauricio Morales)]

En medio de una escalada de violencia sin precedentes y de la expansión del proyecto colonial israelí de robo de tierras palestinas, una aldea de Cisjordania resiste desde el trabajo colectivo en la agricultura.

Soberanía alimentaria: forma de resistencia en Cisjordania