Guatemala

Ocho defensoras indígenas denuncian violencia sexual y criminalización en Guatemala

Un grupo de ocho mujeres indígenas de Cobán, Alta Verapaz, ha sufrido agresiones sexuales, desplazamiento forzado y amenazas, según una comunicación enviada por expertas de la ONU al gobierno de Guatemala.

Ocho defensoras indígenas denuncian violencia sexual y criminalización en Guatemala

Créditos: El abuelo Tereso Simón mientras visita su cultivo de maíz. Foto de Joel Solano

El abuelo Tereso Simón se dedica a la agricultura en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Durante una entrevista expresó su preocupación por cosechas de maíz que parecieran ser transgénico. La introducción de esas semillas al país representa una amenaza para el maíz nativo, que han sido resguardadas por miles de años y heredadas por los abuelos y abuelas que a su vez las traspasaron a los padres y que se utilizan para sembrar los campos en la actualidad.

Familias sospechan la presencia de maíz transgénico en San Juan Comalapa

- Foto de Yeimi J. Alonzo

Cada 3 de agosto, el pueblo de Cobán, Alta Verapaz, celebra a Santo Domingo de Guzmán con motivo de la fundación de la ciudad imperial de Carlos V. Sin embargo, muchas personas del pueblo Q’eqchi’ de la región no se sienten identificadas con esta festividad, por lo que este 2025 se propusieron conmemorar el día de Aj Pop B’atz’, “Cacique de Caciques”, en la aldea China Ichab, con el objetivo de fortalecer su identidad y unidad como pueblo maya, ante el desplazamiento y olvido de su historia.

Población de Cobán busca preservar la memoria de Aj Pop B’atz’, líder Q’eqchi’

Pueblos indígenas en Totonicapán piden al Estado respetar su organización comunal

Bajo el título “La fuerza de los pueblos está en el servicio comunitario” diversas organizaciones de mujeres, de autoridades ancestrales, productores agroecológicos, juventudes, artistas y representantes de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, participaron en el 17º. Festival Semillas de Pensamiento, para exigir al Estado detener la criminalización a defensores de derechos de los pueblos indígenas y respetar sus derechos colectivos.

Pueblos indígenas en Totonicapán piden al Estado respetar su organización comunal

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

Autoridades ancestrales del pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras logran consensuar una articulación y alianza estratégica para una mejor resistencia en la lucha y defensa de sus territorios ante las amenazas extractivistas, persecución y criminalización, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

En el Día de los Pueblos Indígenas, Pacheco y Chaclán llevan 109 días en prisión

A pesar de que el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se instituyó como una fecha para reconocer, proteger y promover los derechos de los pueblos originarios, en Guatemala líderes indígenas sufren de persecución por la defensa de derechos colectivos.

En el Día de los Pueblos Indígenas, Pacheco y Chaclán llevan 109 días en prisión

El Gobierno busca reformar ley para construir obras en territorios indígenas

La reforma busca eliminar el requisito que obliga a las instituciones a construir obras de infraestructura únicamente en tierras a nombre del Estado y que los pueblos indígenas no tengan que ceder las propiedades comunales.

El Gobierno busca reformar ley para construir obras en territorios indígenas

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años

La lucha de la comunidad indígena ha sido fundamental en la preservación de un proyecto de agua para el pueblo de Patzún. El proyecto surgió en 1969 ante la falta del acceso al agua en la comunidad Kaqchikel y ahora surte al 50 % del municipio, según los comunitarios.

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años