Venezuela

Soberanía alimentaria y otra lógica de producción: MST inicia trabajos en tierras del sur de Venezuela basados ​​en la agroforestería

Plantar la bandera en el suelo y comenzar a trabajar la tierra después de seis meses de preparación y estudio. Es con ese objetivo que el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) realiza trabajos en Vergareña, una región del sur de Venezuela con más de 180 mil hectáreas para la siembra de alimentos con base en la agroforestería, que cumple dos semana este domingo (20). El objetivo: garantizar la soberanía alimentaria del país. 

Soberanía alimentaria y otra lógica de producción: MST inicia trabajos en tierras del sur de Venezuela basados ​​en la agroforestería

Orlando Fals Borda y Carlos Lanz: dos pensamientos enraizados

"Orlando Fals Borda y Carlos Lanz. Ambos pensadores y luchadores sociales nos enseñaron que la transformación social no es una batalla contra la corriente ni un intento de desarraigar lo que somos, sino un equilibrio entre estar firmemente vinculados a nuestras raíces y ser flexibles ante los desafíos del presente para poder seguir avanzando en la construcción de ese futuro necesario".

Orlando Fals Borda y Carlos Lanz: dos pensamientos enraizados

Talvina, la mamá de las masas madre venezolanas

Cuando me llama la atención alguna de estas “tendencias” o modas me hace sospechar y, por lo general, se abre una veta que me conduce por búsquedas ancestrales. Me encanta, además, cómo los datos suelen presentarse en los sitios más insospechados, y no precisamente por algoritmo.

Talvina, la mamá de las masas madre venezolanas

MST: «venimos a colaborar con un proyecto soberano»

Con apoyo del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, MST, el gobierno venezolano impulsa el programa «Patria Grande del Sur», que busca ocupar tierras, expandir la producción agroecológica y fortalecer la autonomía alimentaria en una región estratégica y poco poblada.

MST: «venimos a colaborar con un proyecto soberano»

Protesta pacífica de los maestros en el Catatumbo. La Opinión

En la frontera con Venezuela, la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, se ha convertido en el escenario de los más fuertes combates entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.

Catatumbo: una de las peores crisis humanitarias de Colombia que ya deja más de 50 mil personas desplazadas y 52 asesinadas

Transformación de la agricultura venezolana: del 85% de dependencia de importaciones al 97% de producción nacional

El 85 por ciento de los productos que se encuentran en los supermercados abastecidos son ahora «hechos en Venezuela».

Transformación de la agricultura venezolana: del 85% de dependencia de importaciones al 97% de producción nacional

Bomberos de Caracas trabajan en la extinción de un incendio. EFE/ Rayner Peña R./ARCHIVO

Caracas.- Los incendios forestales en Venezuela han afectado a 16.801,36 hectáreas desde noviembre hasta el pasado 26 de marzo, según cifras facilitadas a EFE por el Ministerio de Ecosocialismo (Medio Ambiente).

Los incendios forestales en Venezuela afectan a más de 16.000 hectáreas en cinco meses

Zonas Económicas Especiales y neoliberalización: una alerta ante la encrucijada histórica venezolana

"El significado de las ZEEs, más que una simple “delimitación geográfica que cuenta con un régimen socioeconómico especial y extraordinario” (Ley de 2022), representa un instrumento clave de transformación de la fisonomía de la economía venezolana, de profundización del proceso de neoliberalización del país, de entrega radical de la soberanía nacional y de una escalada de violaciones de derechos humanos y de la naturaleza".

Zonas Económicas Especiales y neoliberalización: una alerta ante la encrucijada histórica venezolana