Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Acompañanos este 21 de agosto de 2025 para que conversemos sobre el contenido de nuestro nuevo número de una revista, el número 125. Esta edición de Biodiversidad, sustento y culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Campo sembrado. Cartago, Costa Rica. Foto. Josué Garita Rivera

"La complejidad del tramado de las semillas con la gente es entonces algo ontológico, además de un núcleo de saberes y una trama de prácticas, de labores, de miradas de largo plazo, y un sentido vital que otorgan los cultivos que se vuelven fundamentales en el entendimiento de un pueblo con el paso de los siglos".

La libertad de los pueblos para ejercer la crianza mutua con sus semillas

Yeruti Ñu: una escuela devorada por el agronegocio y testimonio del olvido estatal

A seis años del fallo del Comité de las Naciones Unidas respecto al caso Yerutí, la Escuela “San Felipe y Santiago” de la Comunidad Yerutí Ñu es una muestra del incumplimiento del Estado respecto a las medidas establecidas en el fallo, el agronegocio continuó avanzando sobre la comunidad y expulsando a la población, al punto de que la escuela fue abandonada y ya no se imparten clases.

Yeruti Ñu: una escuela devorada por el agronegocio y testimonio del olvido estatal

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Polen y panal. Foto: Itziar Urquiola

"La polinización es un proceso medular para los territorios, gestado desde prácticas previas que incumben a cada especie desde su colmena, nidos o moradas, y las maneras en cómo el medio ambiente les fortalece permitiendo los equilibrios necesarios para la reproducción de la vida, donde polinizadores abejas, meliponinos, mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, mosquitos y más, así como las plantas con flor, llegan al punto de madurez y fortaleza que les permite salir, brotar, mostrarse hacia fuera y comenzar a ejercer el lenguaje de la reciprocidad".

La polinización, el entendimiento y los cuidados

Inédita, inusual y desproporcional demanda contra defensor ambiental

Especialistas en derecho ambiental y de libertad de expresión advierten que esta demanda es excesiva, desproporcionada y contraproducente. Acción legal busca callar las críticas y es un típico caso de “SLAPP”.

Inédita, inusual y desproporcional demanda contra defensor ambiental

Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú

Tras una serie de reclamos de pobladores del distrito de Tacuaras, Departamento de Ñeembucú, inspectores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), realizaron una inspección a establecimientos arroceros presentes en la zona, donde detectaron importantes obras hídricas no contempladas en el Plan de Gestión Ambiental aprobado. Desde pequeños productores, hasta representantes de la Cámara de Comercio, reclaman una actuación real y concreta por parte del Estado ante el grave impacto socioambiental que genera el avance del cultivo extensivo de arroz sobre los humedales.

Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú

Biodiversidad, sustento y culturas #125

Biodiversidad, sustento culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Biodiversidad, sustento y culturas #125

Desalojo irregular involucraría a político colorado

Campesinos del asentamiento «3 de Junio Translumbre», ubicado en el distrito de Alto Vera, Departamento de Itapúa, fueron víctimas de un nuevo caso de desalojo aparentemente irregular. Según los testimonios locales, el operativo se realizó a pesar de que las familias ocupan y poseen el terreno desde hace 26 años, según denuncian el procedimiento busca favorecer al Diputado cartista Avelino Dávalos quien pretende apoderarse de las tierras.

Desalojo irregular involucraría a político colorado

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva

Nuevas fronteras agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales

La presentación del Libro «Nuevas Fronteras Agrícolas. El avance del agronegocio sobre los humedales» fué presentado en la jornada de ayer jueves en tres localidades del Departamento de Ñeembucú. Las presentaciones fueron un espacio propicio para que la población exprese sus preocupaciones y denuncie los impactos que tiene el avance del agronegocio sobre los ecosistemas de la región.

Nuevas fronteras agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales

Gasolina en la comida

Un nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food, por sus siglas en inglés), reveló que la cadena industrial de alimentos consume al menos 15 por ciento de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) usados a nivel global, porcentaje que va en aumento. Mientras en otros sectores como transporte y energía se plantea la descarbonización (con magros resultados, pero al menos su necesidad está en discusión), el sector agroalimentario queda en la sombra pese a ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

Gasolina en la comida