Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Consolidando la fuerza de las mujeres del campo en Suramérica: una reunión ampliada hacia la esperanza y la acción.

Del 1 al 4 de octubre, en tierras uruguayas, se llevó a cabo con éxito la Reunión Ampliada de Mujeres de Suramérica de la CLOC–La Vía Campesina, un espacio profundamente político, de unidad, reflexión y proyección, que marca un paso firme hacia el VIII Congreso de la CLOC y la VII Asamblea de Mujeres del Campo.

Consolidando la fuerza de las mujeres del campo en Suramérica: una reunión ampliada hacia la esperanza y la acción.

Cuaderno #2 | Disputas de las agroecologías

"Les presentamos una selección de los contenidos de la sesión sobre "Disputas de las agroecologías: ante el sistema y dentro del Estado" en que participaron Georgina Catacora-Vargas de SOCLA y Camila Montecinos (de Anamuri -CLOC- Vía Campesina). Ellas hablaron sobre las agroecologías como espacios de disputa ante el sistema neoliberal y el Estado, y también se presentaron algunas bases y principios de la agroecología para la transformación a cargo de Omar Felipe Giraldo dentro de un espacio para dialogar, debatir y profundizar en el posicionamiento desde la mirada política de la agroecología, como una apuesta por la vida, las resistencias y las reexistencias con los compartires de los 80 participantes de hasta 15 países de Latinoamérica de territorios rurales, urbanos y perirubanos/rurbanos, entre produtorxs, academicxs y militantes".

¿Agua para la gente o para las corporaciones tecnológicas?

En Querétaro, México, el gobierno estatal y federal parecen haber respondido esa pregunta: el agua es primero para las grandes tecnológicas, como Amazon, Microsoft Google y ahora CloudHQ. Después de que otras megaindustrias como la aeroespacial y automovilística han ido agotando los pozos de agua subterránea y acuíferos de la región, lo que queda lo dispondrán las titánides tecnológicas globales. 

¿Agua para la gente o para las corporaciones tecnológicas?

Las calles como escenario de disputa democrática en Paraguay

“La democracia es para algunos nomás, no para todos los sectores. Acá, los estudiantes, los campesinos, las mujeres, somos los que ponemos el pecho para una construcción de una verdadera democracia y que sea pluralista, que atienda todos los intereses, todos los sectores, y poder solventar, a través de políticas públicas, todas las necesidades”.

Las calles como escenario de disputa democrática en Paraguay

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, que representa a más de 90 organizaciones campesinas en 21 países de América Latina y el Caribe, damos nuestro respaldo a la lucha social que actualmente se está dando en Ecuador en contra las políticas neoliberales y la violencia promovida por el gobierno actual.

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Represión en el campo y la ciudad

La represión policial contra la movilización convocada por la llamada Generación Z dejó unos 30 detenidos. La violencia policial y la respuesta represiva del gobierno a los reclamos sociales son situaciones reiteradas que muestran la escalada autoritaria del gobierno que golpea en el campo y la ciudad.

Represión en el campo y la ciudad

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La Alianza Biodiversidad lamenta la sensible partida de nuestra querida hermana y compañera Silvia Rodríguez Cervantes. 

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La respuesta a la crisis climática la tienen los pueblos

No todas/os somos igualmente responsables por la crisis climática, hay responsabilidades históricas y actuales. De la misma manera no todas/os somos impactadas/os de igual forma, algunos sectores de la sociedad son golpeados con más fuerza que otros. Y en todos los casos quienes pagan las consecuencias no son quienes la causaron. Por eso necesitamos intercambiar y analizar la crisis climática desde una perspectiva de justicia, y así como la crisis del clima está ligada a otras crisis, como la de la biodiversidad y la de los alimentos, también la justicia debe ser interseccional.

La respuesta a la crisis climática la tienen los pueblos

Marcha indígena por derechos y respeto a su territorio

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) inició este lunes su movilización nacional en reclamo de la reapertura de la sede central del INDI, denunciando el desmantelamiento de las medidas de protección a los pueblos indígenas y exigiendo presupuesto para la compra de tierras, el fin de los desalojos y la apertura de un espacio de diálogo permanente con el gobierno.

Marcha indígena por derechos y respeto a su territorio

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay - Podcast de la Revista Biodiversidad

El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay - Podcast de la Revista Biodiversidad

El cinismo de no prohibir el glifosato

"Comprobaron un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana".

El cinismo de no prohibir el glifosato

Movilización indígena en defensa de la vida, la tierra y la dignidad

La Articulación Nacional Indígena por  una Vida Digna (ANIVID) se movilizará el próximo 22 de setiembre de manera simultánea en distintas localidades del país. Con el lema «Nuestros derechos no se cierran. Nuestra dignidad no se traslada ni se archiva», los pueblos indígenas se preparan para salir a las calles a exigir que el Estado garantice el acceso efectivo a sus derechos más básicos, entre ellos la restitución de tierras, el fin de los desalojos y el respeto a su vida comunitaria.

Movilización indígena en defensa de la vida, la tierra y la dignidad