Perú

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Loreto: poblaciones cercanas a zonas de minería ilegal presentan niveles altos de mercurio

Según estudio de CINCIA y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), 79 % de personas evaluadas presentó mercurio por encima de lo recomendado por la OMS.

Loreto: poblaciones cercanas a zonas de minería ilegal presentan niveles altos de mercurio

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

Desde ya hace varias décadas atrás, esta comunidad ubicada en la sierra de Lima ha puesto en marcha un sistema preincaico para combatir el estrés hídrico. Según cifras del Ceplan, al 2030, aproximadamente el 58 % de peruanos y peruanas vivirá en zonas con escasez de agua.

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

El contraste agroexportador en Ica: campos verdes en medio del desierto y la pobreza. Foto: Harry Marcatinco / Salud con lupa

El ministro de Agricultura, la congresista que presentó el proyecto y los directivos de la AGAP impulsaron una nueva Ley Agraria que favorecerá a grandes empresas con entre 1.850 y 2.000 millones de soles en beneficios tributarios anualmente. El costo lo asume el Estado.

Una ley a la medida del agronegocio: poder, lobbies y conflictos de interés

Tala masiva causada por comuniades menonitas en la Amazonía peruana - Foto: Marco Garro

La expansión de las colonias menonitas en la Amazonía peruana ha desencadenado graves conflictos territoriales con las comunidades indígenas, cuyas formas de vida dependen del bosque tropical húmedo y su biodiversidad. Estas comunidades han habitado por miles de años estos territorios, desarrollando una relación con la naturaleza que garantiza tanto su subsistencia como su identidad cultural. Pero, la tala masiva y la conversión de bosques en tierras agrícolas por parte de los menonitas han generado un profundo impacto ambiental y social, vulnerando los derechos de los pueblos nativos, y poniendo en riesgo un ecosistema vital para amortiguar el cambio y la crisis climática.

Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada con la fe

El pueblo indígena kakataibo es uno de los más amenazados. Foto: cortesía Gabriela Maldonado / IBC

Un nuevo informe de la organización Amazon Watch y aliadas ahonda sobre la situación de los pueblos indígenas afectados por el tráfico de drogas. El narcotráfico también está presente en los territorios de cuatro reservas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) de las regiones amazónicas de Loreto, Junín, Ucayali, Amazonas, Huánuco y Cusco. Las cuatro rutas de salida de la droga están las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y se usan para llegar a países limítrofes, desde donde luego envían la droga a Estados Unidos y Europa. Según el estudio, en el que también participaron el Instituto del Bien Común (IBC), la Organización Regional Aidesep (ORAU) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), se está produciendo una “amazonización del narcotráfico”.

El avance del narcotráfico en Perú: cuatro rutas de la droga acorralan a 274 comunidades indígenas de la Amazonía

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

Violencia, invasiones y desplazamientos por la expansión de esta actividad ilegal, es lo que sufren actualmente más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía, según el informe Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Rutas, impactos y políticas erradas, elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Instituto del Bien Común (IBC) y Amazon Watch.

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

“A los pequeños agricultores no les representa gran ventaja usar los transgénicos porque pierden características orgánicas”

El Congreso de Perú presentó una propuesta legislativa para derogar la Ley que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM), también llamados transgénicos. Estos no pueden ingresar al país desde 2011 y esta moratoria que impide su ingreso fue extendida hasta el 31 de diciembre de 2035.

“A los pequeños agricultores no les representa gran ventaja usar los transgénicos porque pierden características orgánicas”