Comunicación y Educación

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 8: ¿Comemos o nos rellenamos?

El nuevo podcast de Cooperativa de trabajo lavaca ( www.lavaca.org) y Revista MU. ¿De qué trata? Alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas.

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 8: ¿Comemos o nos rellenamos?

Infância camponesa em movimento: o MMC realiza seu I Congresso Nacional da Infância junto ao II Congresso Nacional do Movimento

Entre os dias 13 e 15 de outubro, a Granja do Torto, em Brasília/DF, se transformou em um território fértil de esperança, luta e afeto. Mulheres e crianças de todo o país se reuniram para o II Congresso Nacional do Movimento de Mulheres Camponesas (MMC Brasil) — um marco histórico que reafirmou o compromisso coletivo pela vida, pela terra e pela soberania alimentar. E, como uma semente que brota do cuidado e da organização, nasceu dentro desse grande encontro o I Congresso Nacional da Infância Camponesa do MMC, um espaço político-pedagógico dedicado às crianças camponesas, que desde cedo aprendem o valor da solidariedade, da justiça e do amor à terra.

Infância camponesa em movimento: o MMC realiza seu I Congresso Nacional da Infância junto ao II Congresso Nacional do Movimento

Leão XIV: as periferias clamam por justiça e solidariedade

Leão XIV recebeu os Movimentos Populares reunidos em Roma para o V Encontro Internacional e a Peregrinação Jubilar. Recordando seu antecessor Francisco, reiterou que “terra, teto e trabalho” são “direitos sagrados”. Em seguida, apontou o dedo para o aumento das injustiças sociais, os “danos colaterais” causados pelas novas tecnologias, o tratamento desumano de migrantes e a disseminação de novas drogas sintéticas, como o fentanil, que está devastando os Estados Unidos.

Leão XIV: as periferias clamam por justiça e solidariedade

Defesa da Natureza é tema do segundo dia da Feira da Reforma Agrária em MG

Com Assembleia Popular e rodas de conversa, MST discute a crise ambiental e o enfrentamento através da agroecologia .

Defesa da Natureza é tema do segundo dia da Feira da Reforma Agrária em MG

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 6: La doctrina del shock

El nuevo podcast de Cooperativa de trabajo lavaca ( www.lavaca.org) y Revista MU. ¿De qué trata? Alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas.

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 6: La doctrina del shock

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

La historia del Ecuador cambió profundamente hace casi sesenta años con el inicio de la extracción de petróleo en la Amazonía. Desde entonces, el Ecuador se endeudó masivamente, aumento la corrupción, cientos de miles de hectáreas deforestadas, pérdida de biodiversidad, ríos contaminados, miles de enfermos con cáncer, pueblos indígenas diezmados o desaparecidos, economía dependiente del petróleo… Una huella imborrable de degradación ambiental y social.

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 5: La voz de la producción de verduras

El nuevo podcast de Cooperativa de trabajo lavaca ( www.lavaca.org) y Revista MU. ¿De qué trata? Alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas.

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 5: La voz de la producción de verduras

Cuaderno #2 | Disputas de las agroecologías

"Les presentamos una selección de los contenidos de la sesión sobre "Disputas de las agroecologías: ante el sistema y dentro del Estado" en que participaron Georgina Catacora-Vargas de SOCLA y Camila Montecinos (de Anamuri -CLOC- Vía Campesina). Ellas hablaron sobre las agroecologías como espacios de disputa ante el sistema neoliberal y el Estado, y también se presentaron algunas bases y principios de la agroecología para la transformación a cargo de Omar Felipe Giraldo dentro de un espacio para dialogar, debatir y profundizar en el posicionamiento desde la mirada política de la agroecología, como una apuesta por la vida, las resistencias y las reexistencias con los compartires de los 80 participantes de hasta 15 países de Latinoamérica de territorios rurales, urbanos y perirubanos/rurbanos, entre produtorxs, academicxs y militantes".