Feminismo y luchas de las Mujeres

Projeto que ganhou força em 2016 no DF e Entorno, hoje conta com cerca de 60 quitais ativos. - Foto: Mirelle Diovanna.

Projeto promove soberania alimentar, renda e contraposição ao modelo agrícola capitalista e patriarcal.

Quintais produtivos fortalecem autonomia de mulheres no campo e impulsiona agroecologia no Distrito Federal

Reforma Agraria, testimonio Rosa Guzmán Sazo

El 28 de julio se celebra el "Día de la Campesina y el Campesino", un día memorable: la mayor victoria del campesinado y de Chile.

Reforma Agraria, testimonio Rosa Guzmán Sazo

Por ANAMURI
Eliane Oliveira destaca protagonismo das mulheres negras na luta pela terra - Comunicação MSTLan

Eliane Oliveira, da direção nacional do MST na Bahia, aponta alguns dos desafios das mulheres negras sem terra.

‘Somos a força que movimenta esse país’, aponta dirigente do MST sobre luta das mulheres negras

Mujeres recolectoras ponen su vida en primera línea para defender la selva brasileña

Las quebradeiras de coco babaçu (mujeres que cascan las nueces del coco babasú) son mujeres rurales del norte y noreste de Brasil que viven de la recolección y transformación de los frutos de la palmera babasú (Attalea speciosa). Originaria de la selva amazónica, está planta abunda en el bosque de Cocais, una zona de transición entre la Amazonia y el bioma semiárido del noreste brasileño. Estos palmerales, además de estar profundamente vinculados a la identidad y la supervivencia de los pueblos tradicionales de la región, desempeñan un papel crucial en la regulación del clima.

Mujeres recolectoras ponen su vida en primera línea para defender la selva brasileña

- Foto Maria de Quadros

O frio de nove graus na Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), em Guararema, São Paulo, não desanimou os movimentos e organizações que realizam o 4º Seminário LGBTI+ da Via Campesina Brasil desde a última quinta-feira (17 de julho de 2025).

Seminário Diversidades: organizações rurais descrevem os principais desafios na defesa do “corpo-território” na América Latina

más de 200 mujeres en Chile, pertenecientes a 11 territorios de cinco pueblos originarios, integran la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. Foto: cortesía Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar / Graciela Escorza P

En Chile, mujeres pertenecientes a 11 territorios de cinco pueblos originarios integran la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. Juntas llevan adelante un proyecto llamado “Monitoreo Biocultural”, que les permite mapear los oficios tradicionales ligados al mar e identificar las necesidades específicas de cada comunidad en relación al cuidado del borde costero.  Su aporte ha permitido la protección de más de 20 Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios. Esta figura de conservación fue reconocida en el Informe sobre Océanos y Derechos Humanos 2025 de las Naciones Unidas por su contribución a la preservación de la biodiversidad marina.

Más de 200 mujeres originarias protegen el mar de Chile: así conservan 20 espacios costeros con saberes ancestrales

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

En 2019, la comunidad de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños. A pesar de enfrentarse a represiones policiales y amenazas de desplazamiento, los habitantes del pueblo, liderados por las mujeres, se mantuvieron firmes en su oposición a la destrucción de su hogar.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Sostener la vida en territorios tóxicos: mujeres rurales frente a la expansión de los plaguicidas

"El presente informe examina la situación de la carga global de trabajo que recae sobre las mujeres rurales en el país, un trabajo poco reconocido social y políticamente, y cómo esta carga se ve exacerbada por la presencia de plaguicidas como sustancias tóxicas".

Sostener la vida en territorios tóxicos: mujeres rurales frente a la expansión de los plaguicidas