Colombia

Matilde Mosquera (adelante, de negro) y Benita Rentería, en un descanso de la actividad de pianguar. Foto: Laila Abu Shihab Vergara

La recolección de piangua, un molusco que se encuentra en las raíces de los manglares, es una actividad ancestral que representa el sustento de miles de familias. Sobre todo, pianguar ha sido una forma de libertad e independencia económica para las mujeres negras del Pacífico.

Pianguar: la raíz de la independencia de las mujeres del Pacífico colombiano

Balance de tres años de gobierno del presidente Petro

Durante el actual gobierno, uno de los avances más destacados ha sido la reducción de la pobreza monetaria, que en 2024 alcanzó el 28,3 %, uno de los niveles más bajos del presente siglo.

Balance de tres años de gobierno del presidente Petro

Gobierno entrega tierras: 1.165 hectáreas para 84 familias campesinas en Tolima

El Gobierno colombiano, por medio de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), hizo entrega de más de 1.165 hectáreas de tierra a 84 familias campesinas del departamento del Tolima.

Gobierno entrega tierras: 1.165 hectáreas para 84 familias campesinas en Tolima

Reforma Agraria en 6 territorios marcados por violencia

El Gobierno del Presidente Gustavo Petro salda una deuda con el campesinado y las víctimas, con casos históricos de recuperación y entrega de tierras en seis regiones.

Reforma Agraria en 6 territorios marcados por violencia

Fuego, cultivos ilícitos y acaparamiento: causas del alza del 43 % en deforestación

En 2024, Colombia perdió un total de 113.608 hectáreas de bosque, lo que representa un aumento del 43 % respecto al año anterior, cuando se alcanzó la cifra más baja en más de dos décadas: 79.256 hectáreas. Aunque se trata de un incremento significativo, sigue siendo la segunda cifra más baja registrada desde que existen estadísticas confiables.

Fuego, cultivos ilícitos y acaparamiento: causas del alza del 43 % en deforestación

Los 11 campesinos de Jericó enfrentan un proceso judicial por evitar actividades mineras en dos predios del municipio.

Desde hace 15 años el municipio cafetalero de Jericó, al sur del departamento colombiano de Antioquia, libra una batalla socioambiental que ha dividido a su población y que tiene hoy a 11 defensores del territorio y campesinos en un proceso judicial por oponerse a la minería de cobre del proyecto Quebradona. El proyecto es propiedad de AngloGold Ashanti, una de las mayores productoras de oro a nivel mundial.

Defensa del territorio a juicio: la lucha de 11 campesinos en Colombia contra la minería escala el conflicto en Jericó

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

El Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)  y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) caracterizan, cuestionan y exponen los problemas estructurales de la tierra en Colombia, la dinámica económica de los cultivos de coca y las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Además presentan una historiografía de las luchas agrarias y abordan la necesidad e importancia que reviste, en la lucha por la paz, la resolución integral y definitiva del problema de las drogas ilícitas y la sustitución de cultivos.

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

Condenan a exdirectivos de Chiquita por financiar paras

En una decisión histórica para la verdad, la justicia y la reparación en el marco del conflicto armado, el Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Antioquia condenó a siete exdirectivos vinculados a la operación bananera de Chiquita Brands en Colombia por el delito de concierto para delinquir agravado por la financiación, promoción y organización de grupos al margen de la ley.

Condenan a exdirectivos de Chiquita por financiar paras