Colombia

Los 11 campesinos de Jericó enfrentan un proceso judicial por evitar actividades mineras en dos predios del municipio.

Desde hace 15 años el municipio cafetalero de Jericó, al sur del departamento colombiano de Antioquia, libra una batalla socioambiental que ha dividido a su población y que tiene hoy a 11 defensores del territorio y campesinos en un proceso judicial por oponerse a la minería de cobre del proyecto Quebradona. El proyecto es propiedad de AngloGold Ashanti, una de las mayores productoras de oro a nivel mundial.

Defensa del territorio a juicio: la lucha de 11 campesinos en Colombia contra la minería escala el conflicto en Jericó

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

El Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)  y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) caracterizan, cuestionan y exponen los problemas estructurales de la tierra en Colombia, la dinámica económica de los cultivos de coca y las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Además presentan una historiografía de las luchas agrarias y abordan la necesidad e importancia que reviste, en la lucha por la paz, la resolución integral y definitiva del problema de las drogas ilícitas y la sustitución de cultivos.

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

Condenan a exdirectivos de Chiquita por financiar paras

En una decisión histórica para la verdad, la justicia y la reparación en el marco del conflicto armado, el Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Antioquia condenó a siete exdirectivos vinculados a la operación bananera de Chiquita Brands en Colombia por el delito de concierto para delinquir agravado por la financiación, promoción y organización de grupos al margen de la ley.

Condenan a exdirectivos de Chiquita por financiar paras

Una guía etnobotánica en quechua quwastu para conectar idioma, territorio y clima: el proyecto de Valeria Obando en Colombia

'Mi sueño para mi lengua quechua qwastu es que siga siendo un puente vivo entre las generaciones' dice Valeria Obando Quitiaquez.

Una guía etnobotánica en quechua quwastu para conectar idioma, territorio y clima: el proyecto de Valeria Obando en Colombia

Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea

"Este informe busca aportar una visión crítica, con información oportuna y pertinente, sobre el Acuerdo, con miras a ofrecer insumos para construir un comercio exterior más equilibrado, diversificado y sostenible. A pesar de los pronósticos optimistas de su inicio, el balance del TLC revela una balanza comercial deficitaria constante, acompañada de impactos sociales y empresariales que no han alcanzado las metas planteadas".

Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea

Trece años de TLC Colombia-EE.UU: un balance crítico  y la urgencia de un replanteamiento soberano

El 15 de mayo de 2025 se cumplen trece años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. No ha traído desarrollo ni modernización productiva: ha profundizado la dependencia, debilitado el tejido industrial y reducido el margen de maniobra del Estado colombiano.

Trece años de TLC Colombia-EE.UU: un balance crítico y la urgencia de un replanteamiento soberano

Pese a una disminución de la deforestación en 2023, este proceso repuntó en 2024 y su tendencia aumenta este año. Foto: cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

La deforestación en el departamento colombiano de Guaviare —que está cubierto en un 85 % de bosque— repuntó en 2024 y muestra señales de alerta en lo que va del año. Esto ocurre mientras los grupos armados, la ganadería a gran escala, los cultivos ilegales y los incendios se expanden en la región amazónica del país.

Crisis en el Guaviare colombiano: grupos armados y cultivos ilegales impulsan la crisis de deforestación

Clan del Golfo amenaza la Zona de Reserva Campesina del Cimitarra, emblema de la paz rural

La vereda Puerto Matilde, ubicada en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, vive momentos de extrema tensión debido a enfrentamientos armados entre el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Clan del Golfo amenaza la Zona de Reserva Campesina del Cimitarra, emblema de la paz rural