América Latina y El Caribe

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #125

El día Jueves 21 de agosto se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #125 junto a algunas de sus autoras y autores.

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #125

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe se libra hoy una disputa histórica y actualmente decisiva, quién produce los alimentos y quién controla la tierra. En medio de una región con la mayor desigualdad en la distribución de tierras del mundo, la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) sostiene la mesa cotidiana de las y los latinoamericanos y, al mismo tiempo, enfrenta el ataque directo de un sistema que mercantiliza todo a su paso.

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Tras los informes presentados por organizaciones de Argentina, la CIDH le pidió a los Estados americanos proteger a las comunidades indígenas de las industrias extractivas y controlar a las corporaciones. “El desarrollo no puede ser a costa de los pueblos”, advirtió.

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Acompañanos este 21 de agosto de 2025 para que conversemos sobre el contenido de nuestro nuevo número de una revista, el número 125. Esta edición de Biodiversidad, sustento y culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Suplemento Ojarasca #340

Por etéreo que parezca este leer y ver en línea y pantalla nuestro suplemento, y en general casi todo lo que antes se entendía por “revista”, en agosto invitamos a nuestros lectores a abrazar la tierra. Nuestros autores nos enseñan a poner los pies en ella. Las luchas comunitarias de los nahuas en Puebla, los coca en Jalisco, los indígenas y afrodescendientes de Morelos, los mayas peninsulares y de Guatemala, los mapuche de Chile y Argentina: todas son por la tierra, desde ella. La trabajan y la defienden.

Suplemento Ojarasca #340

La maldición de Malinche: hambre y exclusión para una región rica en producción de alimentos

"De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023), los sistemas agroalimentarios explican entre el 9 % y el 35 % del PBI de los países de ALC y contribuyen con el 25 % de sus exportaciones. A pesar de esta centralidad, en 2023 el 38 % de la población de la región padeció inseguridad alimentaria y un 7 % enfrentó hambre, según datos de la FAO. La paradoja es evidente: en un sistema diseñado para fallar, se produce para acumular ingresos, es decir, valorizar el capital invertido sin importar su destino".

La maldición de Malinche: hambre y exclusión para una región rica en producción de alimentos

Campo sembrado. Cartago, Costa Rica. Foto. Josué Garita Rivera

"La complejidad del tramado de las semillas con la gente es entonces algo ontológico, además de un núcleo de saberes y una trama de prácticas, de labores, de miradas de largo plazo, y un sentido vital que otorgan los cultivos que se vuelven fundamentales en el entendimiento de un pueblo con el paso de los siglos".

La libertad de los pueblos para ejercer la crianza mutua con sus semillas