América Latina y El Caribe

Cuaderno #2 | Disputas de las agroecologías

"Les presentamos una selección de los contenidos de la sesión sobre "Disputas de las agroecologías: ante el sistema y dentro del Estado" en que participaron Georgina Catacora-Vargas de SOCLA y Camila Montecinos (de Anamuri -CLOC- Vía Campesina). Ellas hablaron sobre las agroecologías como espacios de disputa ante el sistema neoliberal y el Estado, y también se presentaron algunas bases y principios de la agroecología para la transformación a cargo de Omar Felipe Giraldo dentro de un espacio para dialogar, debatir y profundizar en el posicionamiento desde la mirada política de la agroecología, como una apuesta por la vida, las resistencias y las reexistencias con los compartires de los 80 participantes de hasta 15 países de Latinoamérica de territorios rurales, urbanos y perirubanos/rurbanos, entre produtorxs, academicxs y militantes".

Voz Campesina 95: camino al VIII Congreso de la CLOC – Vía Campesina

La nueva edición del Voz Campesina se centra entonces en el nuevo Congreso de la CLOC, que se realizará en México, del 1 al 10 de diciembre de 2025.

Voz Campesina 95: camino al VIII Congreso de la CLOC – Vía Campesina

Presidente de Colombia advierte sobre nuevo escenario de guerra en el Caribe

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que se está abriendo un nuevo escenario de guerra en el Caribe, debido a los ataques de EE.UU. contra lanchas supuestamente cargadas de droga que atraviesan el mar.

Presidente de Colombia advierte sobre nuevo escenario de guerra en el Caribe

Consolidando la fuerza de las mujeres del campo en Suramérica: una reunión ampliada hacia la esperanza y la acción.

Del 1 al 4 de octubre, en tierras uruguayas, se llevó a cabo con éxito la Reunión Ampliada de Mujeres de Suramérica de la CLOC–La Vía Campesina, un espacio profundamente político, de unidad, reflexión y proyección, que marca un paso firme hacia el VIII Congreso de la CLOC y la VII Asamblea de Mujeres del Campo.

Consolidando la fuerza de las mujeres del campo en Suramérica: una reunión ampliada hacia la esperanza y la acción.

Cuadernillos y Semillas - Podcast de la Revista Biodiversidad

Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones. Por qué se invierte tanto esfuerzo en arrinconar lo que ha sido el quehacer fundamental de la humanidad durante miles de años.

Cuadernillos y Semillas - Podcast de la Revista Biodiversidad

Fotografía tomada a una semana de un derrame de Petroecuador, en uno de los puntos de contención del crudo, en la provincia de Esmeraldas. Foto: cortesía Manuel Avilés / Revista Vistazo

Un informe de Amazon Watch y aliados detalla cómo los grandes bancos internacionales financian empresas que realizan obras gasíferas y petroleras en la Amazonía y sitios centrales de los océanos Atlántico y Pacífico. El estudio explica que los bancos contradicen sus propias políticas para proteger la Amazonía. El principal financiador de estas iniciativas es el banco español Santander, que destinó 9900 millones de dólares para proyectos de combustibles fósiles entre 2022 y 2024. También se destaca que más de 6400 inversores institucionales poseen 425.100 millones de dólares en acciones y bonos de empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles.

¿Qué bancos financian la expansión petrolera en ecosistemas clave de América Latina y el Caribe?

“Defender los derechos fundamentales del trabajo es defender la democracia”

La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) participó de la sesión inaugural de la 20ª Reunión Regional Americana de la OIT (RRA2025), un espacio clave para debatir el presente y el futuro del trabajo decente en el continente.

“Defender los derechos fundamentales del trabajo es defender la democracia”