Monocultivos forestales y agroalimentarios

La gestión privada de los bosques es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

Los expertos advierten que la distribución de los árboles que se emplea cuando se quiere maximizar tanto la producción de madera como el aprovechamiento del espacio es un problema muy grave, ya que al haber ejemplares de tamaño y edad similares, estos se convierten en una masa combustible uniforme.

La gestión privada de los bosques es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

El Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)  y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) caracterizan, cuestionan y exponen los problemas estructurales de la tierra en Colombia, la dinámica económica de los cultivos de coca y las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Además presentan una historiografía de las luchas agrarias y abordan la necesidad e importancia que reviste, en la lucha por la paz, la resolución integral y definitiva del problema de las drogas ilícitas y la sustitución de cultivos.

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

Se intensifica disputa territorial entre compañía de aceite de palma y comunidad camerunesa de Apouh

Recientemente, se ha intensificado una antigua disputa entre la compañía agroindustrial  SOCAPALM (Sociedad Camerunesa de Palmas), filial del  grupo europeo  Socfin, y la comunidad indígena Apouh à Ngog (Apouh) en la región costera de Camerún. Esta tensión ha vuelto a encender debates sobre los problemas que presenta la convivencia entre las comunidades locales y las agroindustrias.

Se intensifica disputa territorial entre compañía de aceite de palma y comunidad camerunesa de Apouh

- Imagen bajo Licencia Creative Commons.

Viajar por el interior de Uruguay es encontrarse con un paisaje repetitivo de soja y eucaliptos. Donde acaban los bosques de una empresa empiezan los de otra. Las líneas paralelas de eucaliptos forman oscuros corredores, donde los árboles crecen durante aproximadamente diez años antes de ser talados, pelados y cargados en enormes camiones para su procesamiento.

Uruguay apuesta por industria forestal pese a contaminación

Organizaciones exigen "declarar una moratoria sobre nuevas plantaciones de pinos y eucaliptos"

Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, un tribunal ético que sesiona en diversas partes del mundo, ha emitido un fallo histórico que condena el modelo forestal chileno como una grave violación a los Derechos de la Naturaleza, destacando los daños irreparables sufridos por los ecosistemas, las comunidades locales y el Pueblo Mapuche. Diversas organizaciones se encuentran difundiendo esta sentencia, compartimos con ustedes su declaración durante este proceso.

Organizaciones exigen "declarar una moratoria sobre nuevas plantaciones de pinos y eucaliptos"

O casal João Batista e Maria Mercedes recordam da abundância de peixe nos rios. “Pegava lambari com a peneira”, lembra João. “Depois do eucalipto foi só ‘destruimento’. Ficamos sem água, sem terra e sem peixes” (Foto: Tamás Bodolay/Repórter Brasil)

Empresa europeia lucra com o “aço verde” enquanto transforma o Vale do Jequitinhonha em deserto e empurra comunidades quilombolas e camponesas para a seca e o abandono.

Grande sertão, sem veredas: ‘aço verde’ que brilha na Europa seca o Jequitinhonha

- Imagen gráfica: Víctor Serri y Pau Fabregat

En las últimas décadas, grandes empresas agrícolas han visto en el monocultivo de este fruto un negocio jugoso que no para de crecer. En algunas zonas del País Valencià está ganando terreno a los cítricos. Pero el éxito del producto tiene una cara menos amable: la gran cantidad de recursos hídricos que reclama y las emisiones derivadas del transporte internacional del producto.

Aguacate, un alimento nada saludable para el planeta

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

En las últimas décadas, la expansión de las plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto para la producción comercial de madera y pulpa de celulosa en el centro y sur de Chile ha generado distintas problemáticas en el aspecto ambiental, de acceso a la vivienda y respecto al avance descontrolado de los incendios al generarse en medio de sus enormes extensiones de monocultivo forestal. Su estructura homogénea y densa ha mostrado ser un caldo de cultivo perfecto para la propagación descontrolada de siniestros forestales en la zona centro sur.

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios