Monocultivos forestales y agroalimentarios

Argentina en llamas

La Argentina en llamas, remite, por un lado, a los incendios que se registran desde hace algunos años en gran parte de las provincias del país, intencionales en un 95%. Producto del avance de proyectos inmobiliarios en zonas patagónicas, sierras y otras regiones, donde se desarrollan grandes centros de recreación para una minoría pudiente de la población, y el loteo para viviendas en enormes superficies, para satisfacer los gustos de muy pocos. Y por supuesto, la expansión de la frontera agrícola, quemando para luego sembrar (fundamentalmente soja), o para criar cientos de miles de cabezas de ganado (en territorio de islas, “humedales”), priorizando las zonas en continente para la siembra anteriormente mencionada.

Argentina en llamas

A espaldas de la zona arqueológica de Kohunlich se registró un significativo incendio entre la selva que resiste ante el avance de la frontera agrícola. Durante los meses de mayo y junio diversos incendios arden a su alrededor, impactando zonas forestales de gran importancia. El cultivo de caña es una de las principales actividades económicas de la región, pero las consecuencias ambientales son devastadoras. Foto: Robin Canul.

El aguacate, la soya, la palma de aceite y la caña de azúcar provocan deforestación en diferentes regiones del país desde Quintana Roo hasta Jalisco. Los subsidios del gobierno y las leyes ambientales ignoradas son algunos de los elementos que abonan a la pérdida de bosques mediante monocultivos.

Cuatro monocultivos que amenazan los bosques de México

Plantaciones de palma aceitera en Chiapas, México: mujeres en lucha contra el control territorial y la violencia

Las plantaciones de palma aceitera son causa central de la deforestación en el sureste mexicano. Una red de mujeres en Chiapas se han organizado para denunciar las tácticas de coerción y engaños por parte del Estado y de las empresas para que los campesinos acepten el monocultivo en sus tierras. Su lucha es por la tierra, por sus conocimientos, y porque sus voces sean escuchadas.

Plantaciones de palma aceitera en Chiapas, México: mujeres en lucha contra el control territorial y la violencia

Por WRM
Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Denuncia fue presentada por líderes indígenas de Aidesep y Feconau, quienes exigen que la OCDE aborde el impacto irreparable causado por Louis Dreyfus Company en la Amazonía.

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Fuego en el municipio de Urundel. Imagen: Gentileza Finca Nocetti

La baja humedad ambiente, que persiste hace semanas, y las altas temperaturas, jaquearon en los últimos días distintos pisos de las yungas salteñas. La selva pedemontana de ladera y de llanura, son los ambientes más amenazados. Desde hace 20 años, la provincia gestiona gran parte de su conservación.

Incendios forestales jaquean nuevamente la Biósfera de Yungas

15 años de REDD: un mecanismo intrínsecamente corrupto

Esta publicación reúne once artículos que reflexionan sobre dimensiones fundamentales y peligrosas de la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), la política forestal dominante en todo el mundo desde 2007.

15 años de REDD: un mecanismo intrínsecamente corrupto

Por WRM
Foto: www.agrooperfiles.com.ar

Ayer anunciaron un programa que otorgará aportes no reintegrables a productores de soja y de maíz, para financiar la compra de fertilizantes y semillas. El gobierno sigue apostando a producir más soja, sin considerar la necesidad urgente de cambiar el modelo de producción.

Más soja… más infierno

Foto: Naciones Unidas

FAO propone detener la deforestación y conservar los bosques; restaurar las tierras degradadas y ampliar la agroforestería y utilizar los bosques y crear cadenas de valor verdes de manera sostenible.

FAO: “No habrá una economía saludable sin un planeta sano”