Mongabay Latam

- Juan López, defensor ambiental y coordinador del Comité Municipal de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, fue asesinado en septiembre de 2024. Foto: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras.

El asesinato del defensor ambiental obligó a las autoridades de Honduras a atender las denuncias de daños ambientales al Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras. Las comunidades afectadas por el megaproyecto minero en Tocoa han sido testigos de los asesinatos y el desplazamiento forzado de defensores. Actualmente hay tres presuntos autores materiales detenidos por el asesinato del defensor. Sin embargo hay 13 personas señaladas por delitos ambientales y de abuso de autoridad relacionadas con denuncias hechas por López desde 2021.

Asesinato de defensor ambiental expone el peligro por proteger ríos y parques frente a la minería en Honduras

- Durante los primeros días, el petróleo extraído era depositado en pozos con una capacidad de dos mil galones. En la limpieza participaron guardaparques del Sernanp en Perú. Foto: Sernanp.

A tres años del derrame de petróleo de la multinacional Repsol en el mar peruano, poco o nada ha sido remediado por la compañía de capitales españoles. Los 18 planes de rehabilitación presentados por la empresa ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) han sido rechazados, de acuerdo con un nuevo informe presentado por CooperAcción, con apoyo de Oxfam.

A tres años del derrame de Repsol, cinco claves sobre sus impactos en el mar de Perú

- Foto: Agencia Andina

¿Qué fue lo grave, lo malo y lo bueno en materia ambiental en Latinoamérica en 2024? Nuestro equipo periodístico habló con expertos, científicos, ambientalistas, congresistas y comunidades locales y señalan que el panorama es alarmante.

Balance ambiental de Latinoamérica en 2024: economías ilegales, proyectos extractivos y cambio climático

Imagen principal: El vientre de una manta gigante nos permite identificar a cada individuo porque cada una tiene su propio patrón, similar a una huella dactilar. Foto: Andrea Marshall
  • La bióloga marina Madalena Pereira Cabral se ha dedicado desde hace más de cuatro años a investigar y entender los movimientos de las mantas gigantes (Mobula birostris) en el Parque Nacional Revillagigedo, en el Pacífico Mexicano.
  • Con marcas satelitales, la experta busca descubrir sus rutas y las razones por las que, casi todos los ejemplares que han sido objeto de estudio, salen del Área Marina Protegida, en donde existe presión pesquera, una actividad que las ha puesto en riesgo.
  • Uno de los más importantes hallazgos de la científica es que los movimientos de las mantas gigantes y sus congregaciones son influenciados por el fenómeno de El Niño, una información crucial para la conservación de esta aún desconocida especie.

Parque Revillagigedo en México: un refugio para las mantas gigantes durante el fenómeno de El Niño | ENTREVISTA

Imagen principal: Una pista de aterrizaje en la Amazonía peruana. Foto: Mongabay Latam.
  • El Congreso de la República y el Ejecutivo aprobaron varias leyes y normas que abren las puertas a la deforestación y permiten que la minería informal e ilegal siga actuando sin control.
  • Los asesinatos de líderes indígenas continuaron y están fuertemente vinculados con las actividades ilegales en la Amazonía.
  • También hubo temas positivos como la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y la aprobación de la Ley de Guardaparques.

Las deudas ambientales en Perú 2024: un año de debilitamiento ambiental y el avance de las economías ilegales

*Imagen principal: Este panorama tenía en junio de 2023 Nueva Austria del Sira, a 200 metros de la reserva. El peligro de que vuelva la minería ilegal se mantiene. Foto: comuneros.
  • Tras la decisión del Congreso, el Ejecutivo dejó abierta la posibilidad de objetar la ley que acaba de ser aprobada en el Ejecutivo. Esta norma permite que mineros informales sigan operando sin estándares ambientales.
  • El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) fue creado en el 2012 para que los pequeños mineros legalicen sus actividades extractivas, pero en más de 10 años apenas el 2.4 % ha alcanzado la formalización.
  • Previa a esta aprobación, el parlamento peruano retiró de su cargo al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por supuesta “incapacidad para solucionar la problemática de los pequeños mineros artesanales”.

Perú: en medio de críticas, el Congreso amplía por seis meses el plazo para la formalización minera

Imagen principal: Deforestación en Santa Cruz, Bolivia. Foto: Revista Nómadas.
  • Esta norma prohíbe la importación y comercialización de materias primas y sus derivados que, después del 31 de diciembre de 2020, hayan talado o dañado bosques para su cultivo o producción.
  • Un total de 17 países de América Latina, Asia y África enviaron una carta al Parlamento Europeo, a la Comisión Europea y al Consejo Europeo, para solicitar que se amplíe el plazo que vencía este 30 de diciembre de 2024.
  • Especialistas y organizaciones indígenas se han opuesto a que se postergue la entrada en vigencia de la ley anti-deforestación, debido a las serias consecuencias que ya enfrenta el planeta por la pérdida de bosques y el cambio climático.

Unión Europea modifica y posterga por un año la entrada en vigencia de la ley de deforestación cero

Cuentas pendientes: más de 47 millones de dólares en multas continúan impagas por Repsol a dos años del derrame de petróleo en mar peruano
  • Según información solicitada por Mongabay Latam, solo han concluido cinco de los 15 Procesos Administrativos Sancionatorios abiertos en contra de Repsol por el derrame de petróleo en el mar peruano ocurrido en enero de 2022.
  • Las multas de Repsol suman más de 208 millones de soles equivalentes a unos 56 millones de dólares, pero hasta ahora la empresa solo ha pagado alrededor de 8 millones de dólares.
  • Para dar seguimiento a cada uno de los procesos sancionatorios, Mongabay Latam construyó una visualización en la que también es posible ver el estado en el que se encuentran las demandas civiles y la denuncia penal.

Cuentas pendientes: más de 47 millones de dólares en multas continúan impagas por Repsol a dos años del derrame de petróleo en mar peruano