Mongabay Latam

Imagen destacada: En las provincias de Orellana y Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador, hay cerca de dos mil piscinas llenas de crudo que han sido abandonadas durante cinco décadas. Los restos de petróleo contaminan las fuentes de agua y provocan enfermedades en la población. Sin embargo, el Estado ecuatoriano no ha cumplido con su responsabilidad de remediar los daños y reparar a la población afectada. En su lugar, promueve la expansión de las operaciones hidrocarburíferas. Crédito: Armando Lara.  “Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0).
  • Siguiendo con el relato sobre extractivismo en la Panamazonía, Killeen en esta sección revela los primeros hallazgos exploratorios en Perú, Ecuador y Colombia, donde la abundancia de petróleo y gas ha generado gran impacto en los bosques y en quienes dependen de su existencia.
  • En Ecuador, hasta hoy, se mantiene un juicio con Texaco (hoy Chevron) por la innumerable cantidad de pozos petroleros abandonados que contaminan ríos y tierras antes boscosas. En Perú, similar situación se presentan en las concesiones de los Lotes 8 y 192.
  • Si bien Colombia ha invertido menos en la exploración de petróleo comparado con sus dos países vecinos, el potencial de explotación de hidrocarburos en la cuenca del río Putumayo y del río Caquetá es enorme. Allí, decenas de comunidades indígenas llevan tiempo señalando los problemas que los aquejan, a pesar de contar con protocolos de consulta previa.

Las huellas imborrables del petróleo y el gas en la Amazonía de Perú, Ecuador y Colombia | LIBRO

*Imagen principal: El río Machángara está contaminado pese a ser el cuerpo de agua insignia de Quito. Foto: Cristina Reyes.
  • El 5 de julio de 2024, el Tribunal de Garantías Penales con Sede en la Parroquia de Iñaquito del Distrito de Quito declaró al principal río de esta ciudad como sujeto de derechos para protegerlo y ordenar su descontaminación, tras una solicitud de un grupo de ambientalistas ecuatorianos.
  • La sentencia obliga al municipio de Quito a destinar recursos para un plan que resuelva la contaminación del río. Sin embargo, el municipio apeló la decisión judicial.

Municipalidad de Quito apela decisión judicial que otorgó derechos al río Machángara

Imagen principal: Pescadores artesanales en Puerto Pizarro, Tumbes, en el norte del Perú. Foto: Andre Baertschi / Oceana.
  • Según una carta enviada por una congresista al presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, el Ministerio de la Producción publicaría un reglamento recortado y con omisiones de los temas centrales de la Ley para la protección de la pesca artesanal.
  • Pescadores presentaron una demanda ante el Poder Judicial contra el Ministerio de la Producción por la demora en la aprobación del reglamento.

Perú: demoras y omisiones en reglamento de ley que protege pesca artesanal dentro de las cinco millas marinas

*Imagen Principal: los riesgos de la minería submarina son enormes y podría afectar a toda la humanidad. Foto: The Metals Company
  • Empresas mineras avanzan con el patrocinio de algunos países para comenzar a explotar el fondo marino y extraer minerales.
  • Expertos recomiendan paralizar el avance de la minería submarina hasta que exista información suficiente sobre sus posibles consecuencias para el fondo marino y los ecosistemas.

Expertos advierten riesgos catastróficos de la minería submarina

Incautaciones de aletas de tiburón. Foto: Oceana
  • Ecuador tiene 120 días para responder satisfactoriamente a los requerimientos exigidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), de los contrario se suspenderán las exportaciones de tiburones y rayas. 
  • La decisión llega luego de un completo informe elaborado por la Secretaría de la CITES que da cuenta, entre otras cosas, sobre discrepancias en las cifras de exportación e importación de aletas de tiburón reportadas por Ecuador y Perú. 

Ultimátum para Ecuador: el país será sancionado si no garantiza la sostenibilidad en el comercio de tiburones

*Imagen principal: Cortesía de Armada Nacional de República de Colombia.
  • Durante 2023, según los datos de Global Fishing Watch (GFW), un navío hizo esfuerzos de pesca aparente dentro de la área protegida del Yuruparí-Malpelo. Y, según cifras de la Armada Nacional, tan solo en mayo de ese año se registraron cinco incautaciones de embarcaciones ecuatorianas que pescaban dentro de la reserva.
  • En octubre de 2020, Mongabay Latam y Cuestión Pública encontraron que Seatech, conocida por la marca Van Camps, estaba pescando en la zona protegida del Pacífico.
  • En esta nueva investigación, según datos de GFW, hay cinco registros de pesca ilegal del gigante de la industria en la expandida área protegida de Yuruparí-Malpelo.

Colombia: área protegida de Yuruparí-Malpelo continúa siendo acechada por embarcaciones pesqueras

Vinicius Abe / Shutterstock.com.
  • Los esfuerzos por salvar las zonas agroforestales requieren de paciencia a largo plazo y una fuerte inversión, pero garantizan que las plantaciones capturen hasta 20% del carbono almacenado en un bosque natural, y se puede retener aún más carbono a través de la restauración del hábitat natural.
  • Killeen explica que las zonas tropicales necesitan retener alrededor del 70% de su cubierta de dosel para mantener el reciclaje atmosférico que sustenta los niveles históricos de lluvias. En el sur de la Amazonía, esto debería aplicarse a 15 millones de hectáreas con una inversión de entre 20 y 100 mil millones de dólares.
  • Es aquí donde entran a tallar los préstamos suscritos bonos verdes y otras formas de financiamiento, que según Killeen no suele destinarse a pequeños agricultores sino que favorece a las jurisdicciones locales y regionales.
  • Para el autor, estos temas resultan más urgentes ya que la amenaza del cambio climático está acelerando la llegada de la Panamazonía a un punto de inflexión irreversible. ¿Los mercados de carbono están dando incentivos que 'premien' la conservación en la Panamazonía?

Reforestación y Restauración: dos caminos para hacer más verde la Panamazonía

La increíble historia de Bruno y Hope, los polluelos albatros de patas negras que son una esperanza para la conservación de su especie
  • Este 2024, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone celebrar el Día Mundial de la Vida Silvestre explorando la conexión entre las personas, la innovación digital y la tecnología para la conservación de la biodiversidad.
  • En México, un exitoso proyecto para salvar a dos especies de albatros amenazadas es un ejemplo sobre cómo la tecnología se ha desarrollado, en las últimas dos décadas, para el beneficio de las especies y la ciencia.

La increíble historia de Bruno y Hope, los polluelos albatros de patas negras que son una esperanza para la conservación de su especie