Pueblos indígenas

Relatório Violência Contra os Povos Indígenas no Brasil: dados de 2024

Em 2024, ofensiva do Congresso Nacional contra direitos indígenas refletiu-se em violência  contra povos e comunidades em seus territórios, aponta relatório anual do Cimi.

Relatório Violência Contra os Povos Indígenas no Brasil: dados de 2024

Por CIMI
Pobladores de San Juan Cancuc participan de una peregrinación rumbo al CERSS No 5 para exigir la liberación inmediata de los defensores tzeltales. Foto: Sipaz

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU emitió semana pasada un dictamen dirigido al gobierno de México en el cual confirmó la criminalización y detención arbitraria de los defensores de derechos humanos tzeltales Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco.

Chiapas: ONU exige liberación inmediata de presos políticos tzeltales

IV Encuentro de Monitores Territoriales Indígenas identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas

Después de tres días de intenso trabajo de campo, debate e intercambio de experiencias en el control y vigilancia de su territorio para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, el IV Encuentro Nacional de Monitores Territoriales Indígenas emitió el domingo una importante declaración en la que identificó a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas del modelo de desarrollo extractivo. 

IV Encuentro de Monitores Territoriales Indígenas identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas

Por ODPIB
Mezcala, la historia se cuenta con música

Don Pancho de los Santos es músico tradicional de la comunidad coca de Mezcala. Es uno de los principales portadores y trasmisores de la cultura coca. Toca la música para la danza de Tlahualiles, Huehuenches, Conquista y relatos de la pastorela.

Mezcala, la historia se cuenta con música

La municipalidad de Santa Cruz Chinautla deberá cerrar vertederos ilegales de basura para proteger los ríos, según la sentencia judicial. Foto: cortesía Javier Oviedo / AIDA

Un amparo otorgado a la comunidad maya poqomam ordena atender y mitigar los impactos de la contaminación a los ríos en Santa Cruz Chinautla, una decisión que puede beneficiar a más poblaciones.

Una sentencia ordena en Guatemala frenar la contaminación de los ríos de Santa Cruz Chinautla

Foto: ATEN

Una feroz represión y 18 detenidos. Fue la respuesta del gobernador Rolando Figueroa y del Poder Judicial ante el acampe pacífico que sostenían comunidades mapuches, en reclamo de las personerías jurídica que determinó la Corte Suprema de Justicia. Lefxaru Nawel, uno de los detenidos e integrante de la Confederación Mapuche, resume los hechos, denuncia la explotación en Vaca Muerta y afirma: «Las petroleras gobiernan en Neuquén».

El gobierno neuquino reprime al Pueblo Mapuche y las petroleras celebran

Mapuches se defienden contra la industria extractiva, los desalojos forzados y la inseguridad jurídica en sus territorios ancestrales en Argentina

El martes 22 de julio de 2025, organizaciones del pueblo indígena mapuche denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la grave situación derivada de los conflictos con proyectos extractivos en territorios indígenas de Argentina. El órgano de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos escuchó los testimonios de personas afectadas por proyectos mineros, petroleros y gasíferos, agravados por la falta de reconocimiento territorial, los desalojos en curso y la criminalización de las comunidades indígenas.

Mapuches se defienden contra la industria extractiva, los desalojos forzados y la inseguridad jurídica en sus territorios ancestrales en Argentina

Por AIDA
Asociación Wadalafken presenta reclamación por resolución que reduce a 3% ECMPO en costa de Valdivia

La acción está dirigida al gobernador regional, Luis Cuvertino, en su calidad de presidente de la CRUBC. El objetivo es dejar sin efecto parte de la resolución que redujo en un 96,7% la propuesta original presentada por las entidades lafkenche, apelando a un vicio administrativo en el proceso por falta de igualdad ante la ley, ausencia de participación efectiva y la infracción al principio de proporcionalidad.

Asociación Wadalafken presenta reclamación por resolución que reduce a 3% ECMPO en costa de Valdivia