Crisis climática

- Inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. © ACNUR/Daniel Marenco

El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur.

Cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

El mundo se enfrenta a un colapso ambiental. Si bien el cambio climático domina los debates globales, las acciones concretas y efectivas siguen siendo escasas. Estudios revelan que la humanidad consume un 70 % más de recursos de los que el planeta puede regenerar anualmente. Esto se debe a la apropiación excesiva de la naturaleza, convirtiéndola en una mercancía, junto con la producción masiva de residuos provenientes de la minería, la industria y la agricultura. Esto genera geografías desiguales de ganancias y residuos, generando contradicciones y conflictos.

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

A medida que la crisis climática y sus consecuencias y amenazas se hacen más evidentes y aumenta la conciencia social y política de su gravedad extrema, existe un claro sentido de la urgencia de avanzar en la transición justa hacia un nuevo sistema energético que deje atrás a los combustibles fósiles. Si bien en 2015 el Acuerdo de París incorporó la necesidad de una transición justa en su preámbulo, lamentablemente se ha ido consolidando un proceso de cooptación empresarial del concepto de transición, que privilegia los intereses de las grandes empresas transnacionales y sirve de plataforma para la introducción e imposición de falsas soluciones.

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

Glaciares en peligro: Impactos en Cuba y el trópico insular

El 14 de diciembre de 2022, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2025 “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”, y proclamó al 21 de marzo como “Día Mundial de los Glaciares”. La efeméride se celebra este año por primera vez.

Glaciares en peligro: Impactos en Cuba y el trópico insular

Los productores de Bahía Blanca y el alimento bajo el agua

La inundación golpeó muy fuerte en la zona rural de Bahía Blanca. El agua llegó hasta los dos metros de altura. Las familias debieron pasar la noche en los techos y árboles. Los cultivos y herramientas fueron destruidos. La solidaridad de la comunidad se contrapone con la falta de apoyo de los gobiernos y, en particular, la desidia del Presidente. Una crónica con la voz de los productores que, a pesar de todo, volverán a sembrar.

Los productores de Bahía Blanca y el alimento bajo el agua

Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

En la Sierra de Ancasti, Catamarca, los ríos se secan, las vertientes desaparecen y la sequía avanza sin tregua. Mientras las comunidades luchan por preservar su acceso al agua, los testimonios de vecinas y vecinos señalan una realidad alarmante: la manipulación climática. Desde hace años, aviones sobrevuelan la región en medio de tormentas, y las lluvias, que antes renovaban el ciclo de la vida, se desvanecen. Entre el cambio climático, el extractivismo y la intervención sobre el clima, el agua se convierte en un bien cada vez más escaso. ¿Hasta cuándo podrán resistir los territorios ante este saqueo silencioso?

Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 6
Episodio 6: HZ Laboratorio (La Paz, Bolivia)

Es una experiencia de registro sonoro y análisis del paisaje sonoro que pone su énfasis en la ecología acústica y en la relación entre lo sonoro y lo ambiental.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 6

Um planeta coberto de band-aids e de esparadrapos

"As feridas no corpo da Mãe Terra provocadas pela voracidade produtivista são tratadas com band-aids e esparatrapos. Não se busca a cura da ferida, mas apenas seu escamoteamento pela aplicação de band-aids ou medidas meramente paliativas", escreve Leonardo Boff, teólogo, filósofo e escritor.

Um planeta coberto de band-aids e de esparadrapos