El Salvador

Arremetida contra defensores de DDHH “es la más violenta después de los Acuerdos de Paz”

Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico Humanitario, dijo en la entrevista de Radio YSUCA, que El Salvador “lamentablemente” vive una “escalada represiva” en contra de los defensores de derechos humanos y considera que “es la más violenta” después de los Acuerdos de Paz; ella, es un ejemplo, pues se autoexilió por temor a ser capturada luego de un constante acoso policial.

Arremetida contra defensores de DDHH “es la más violenta después de los Acuerdos de Paz”

Vidalina Morales, defensora ambiental, ha acompañado a comunidades y líderes opositores a proyectos mineros en El Salvador. Foto: Cortesía Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES)

Vidalina Morales es presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico Social de Santa Marta (ADES). Es una referente social y de la lucha antiminera en su país, donde el gobierno de Nayib Bukele impulsó el regreso de la minería metálica, prohibida en el país en 2017. Ser defensor ambiental en El Salvador “no es una tarea fácil”, asegura Morales en diálogo con Mongabay Latam, y apunta no sólo al poder político sino a “quienes ostentan desarrollar proyectos a como dé lugar, sin tomar en cuenta el consentimiento de las comunidades” Denuncia detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos y luchadores sociales.

En El Salvador, “los defensores somos presa fácil para quienes tienen el poder”

Caminata Ecológica insiste en derogar Ley General de Minería

Este jueves 5 de junio se realizó la vigésimo quinta caminata ecológica, bajo el lema «25 años caminando, resistiendo y exigiendo la defensa de la Madre Tierra». Los líderes llevaron una propuesta de ley a fin de derogar la Ley General de Minería, la cual fue recibida por tres legisladores de oposición.

Caminata Ecológica insiste en derogar Ley General de Minería

Un religioso y un abogado ambientalista van presos por defender sus tierras

El pasado 12 de mayo, mientras la comunidad campesina de la Cooperativa El Bosque, en el El Salvador, realizaba una vigilia pacífica como acto de protesta contra una orden de desalojo de sus tierras, un operativo de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y la Policía Militar irrumpió con lujo de violencia. Detuvieron a José Ángel Pérez, pastor evangélico y presidente de la cooperativa de estas tierras. Al día siguiente, sin una orden oficial, en la capital de este país, también aprendieron al abogado y defensor ambientalista Alejandro Henríquez. Ambos fueron incomunicados por nueve días.

Un religioso y un abogado ambientalista van presos por defender sus tierras

El abandono del agro por parte del gobierno, traerá crisis alimentaria

Con motivo del Día Internacional de las Luchas Campesinas, la Cloc – Vía Campesina El Salvador, organización que reúne a campesinxs, agricultores, personas sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, comunidades indígenas y otras poblaciones rurales, lanza una grave advertencia a la población: el abandono sistemático de la agricultura por parte del gobierno salvadoreño está sentando las bases para una inminente crisis alimentaria.

El abandono del agro por parte del gobierno, traerá crisis alimentaria

- Ciudadanos, ambientalistas, estudiantes y religiosos se han movilizado contra la ley de minería. Foto: cortesía de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES)

Tras ocho años de prohibición de minería metálica en El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele impulsó una ley que elimina esta restricción. El Gobierno busca asociarse con mineras para la explotación de minerales valiosos, como el oro y la plata. Organizaciones, comunidades, estudiantes e incluso líderes religiosos se han manifestado contra la nueva legislación y presentaron una demanda ante la Suprema Corte para exigir su inconstitucionalidad.

El Salvador vuelve a permitir minería metálica: comunidades y ambientalistas se oponen a la nueva ley

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 4
Episodio 4: Radio Victoria (Victoria, El Salvador)

Esta emisora comunitaria nacida en el postconficto siempre tuvo entre sus objetivos los temas ambientales. Pero entre 2005 y 2017 pelearon abiertamente contra la instalación de la minería metálica en la comunidad. Estas prácticas fueron prohibidas por ley hasta 2025 que volvieron a ser permitidas.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 4

Organizaciones ambientalistas, universitarias y de derechos humanos realizaron “plantón por la vida” en contra la minería

La convocatoria de un plantón para protestar en contra de la minería logró llamar la atención de jóvenes salvadoreños y familias completas que externaron su preocupación por la coyuntura nacional y la implementación de la ley minera. 

Organizaciones ambientalistas, universitarias y de derechos humanos realizaron “plantón por la vida” en contra la minería