Honduras

Movilizaciones campesinas exigen justicia por el asesinato del defensor y ambientalista del Bajo Aguán

A un mes de cumplir un año de su asesinato, el pasado 14 de agosto estaba prevista la realización de la audiencia preliminar por el  caso del defensor del territorio Juan López, religioso y líder social quien participó en diversas luchas por la recuperación de las tierras campesinas en el Bajo Aguán, norte de Honduras, así como por la defensa de la montaña Botaderos y los ríos Guapinol y San Pedro, amenazados por la implementación de una serie de megaproyectos donde destaca la industria minera.

Movilizaciones campesinas exigen justicia por el asesinato del defensor y ambientalista del Bajo Aguán

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

Autoridades ancestrales del pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras logran consensuar una articulación y alianza estratégica para una mejor resistencia en la lucha y defensa de sus territorios ante las amenazas extractivistas, persecución y criminalización, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio

El asedio corporativo a Honduras: demandas internacionales de arbitraje, transición energética y soberanía estatal

Entre el 14 y 17 de Julio, en la ciudad de Choluteca (Honduras), más de 60 personas provenientes de 20 comunidades locales y representantes de organizaciones sociales nacionales e internacionales, se reunieron en el “Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos del sur de Honduras - Sin derechos humanos, no hay soberanía energética”. Los y las participantes analizaron el asedio que el país enfrenta en tribunales internacionales, a causa de las demandas de arbitraje internacional que muchas empresas transnacionales dueñas de estos proyectos energéticos, han interpuesto en contra de Honduras.

El asedio corporativo a Honduras: demandas internacionales de arbitraje, transición energética y soberanía estatal

Foto: Giorgio Trucchi (archivo)

El Bajo Aguán sigue siendo una deuda pendiente para el Estado hondureño. Asesinato de campesinos, hostigamiento, persecución y estigmatización, desalojos forzosos, criminalización judicial e impunidad, es la cotidianidad de quienes se organizan por el acceso a la tierra y la defensa de territorios y bienes comunes.

No para la masacre campesina en el Bajo Aguán

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras

Solidaridad con las comunidades hondureñas afectadas por las inversiones mafiosas contra Honduras. Esta semana, del 14 al 16 de julio, el Instituto de Estudios Políticos (IPS), el Instituto Transnacional (TNI), la Red de Solidaridad con Honduras (HSN) y TerraJusta, co-organizan en conjunto con las organizaciones hondureñas aliadas, Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos (RADDH), MASSVida y Caritas Honduras, un encuentro de tres días en la ciudad de Choluteca, titulado: «Sin derechos humanos, no hay soberanía energética: Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos en el sur de Honduras».

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras

¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que sacude al poder en Latinoamérica

Un grupo de expertos independientes, respaldado por la CIDH, investiga el caso de la ambientalista hondureña asesinada en 2016. Por primera vez, se investigará quiénes ordenaron su muerte y los intereses económicos detrás del crimen.

¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que sacude al poder en Latinoamérica

Presidente del Congreso Nacional, crea Mesa Técnica de Semillas, con el fin de revivir la Ley MONSANTO y una nueva Ley de semillas

Representantes de comunidades indígenas, organizaciones campesinas y defensores de la soberanía alimentaria – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE – denunciaron que el Congreso Nacional discutirá la reinstauración de la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, junto a una nueva propuesta de Ley de Semillas, ambas con el objetivo de privatizar el uso de semillas criollas en Honduras.

Presidente del Congreso Nacional, crea Mesa Técnica de Semillas, con el fin de revivir la Ley MONSANTO y una nueva Ley de semillas

Sectores sociales en alerta ante amenaza del Congreso Nacional de prohibir el cultivo se semillas nativas y criollas

La decisión del Congreso Nacional de poner nuevamente sobre la mesa la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, acompañada de una nueva Ley de Semillas, ha generado rechazo entre organizaciones campesinas, indígenas y sociales, – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE –quienes denuncian que estas normativas ponen en riesgo el derecho a la alimentación de millones de hondureños.

Sectores sociales en alerta ante amenaza del Congreso Nacional de prohibir el cultivo se semillas nativas y criollas