Saberes tradicionales

Créditos: Don Félix y Lázaro Azurdia tocan instrumentos como la chirimía y el tambor en las fiestas patronales. Foto Joel Solano

En actividades de cuaresma y Semana Santa y en las fiestas patronales, hay músicos que acompañan los cortejos procesionales o a las archicofradías, que tienen a su cargo una imagen religiosa, tocando música con instrumentos como la flauta, la chirimía y el tambor. Es el oficio que realizan personas como Félix y Lázaro Azurdia.

Félix y Lázaro Azurdia: los músicos que acompañan las fiestas patronales

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

Desde ya hace varias décadas atrás, esta comunidad ubicada en la sierra de Lima ha puesto en marcha un sistema preincaico para combatir el estrés hídrico. Según cifras del Ceplan, al 2030, aproximadamente el 58 % de peruanos y peruanas vivirá en zonas con escasez de agua.

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

Suplemento Ojarasca #338

Cosas graves se leen este junio de Ojarasca. El feminicidio de la abogada ayuuk Sandra Dominguez, denunciado por su colega y buscador Joaquín Galván. Un comentario panorámico del horror en nuestra experiencia reciente, escrito por el especialista vasco Carlos Martín Beristáin retomando el hilo suelto de Teuchitlán.

Suplemento Ojarasca #338

Para Iran Xukuru, a regeneração da terra degradada depende de um conhecimento baseado na ciência, na vivência com a natureza e na espiritualidade - Pedro Stropassolas/Brasil de Fato.

A relação entre povos originários, o sagrado e o modo de viver é tema central do Conversa Bem Viver desta segunda-feira (9) com Iran Neves Xukuru, agrônomo, extensionista do Instituto Agronômico de Pernambuco e integrante do coletivo de agricultura Jupago Kreka. Em tempos em que o conhecimento é frequentemente medido por títulos acadêmicos, Iran Neves Xukuru nos convida a olhar também para outras formas de sabedoria: aquelas enraizadas na terra, transmitidas oralmente e vividas em comunidade.

‘Somos o povo árvore-passarinho’: conheça a aplicação dos saberes Xukuru na regeneração da terra

Un piedra habla por los lados de Chivacoa

En la comunidad La Laguna, frente a la montaña de Sorte, hay una roca en la que el arte rupestre de fe del paso de nuestros ancestros por las tierras de Yaracuy.

Un piedra habla por los lados de Chivacoa

“El fuego que siembra agua”

Cada año la población Mam de San Martín Sacatepéquez visita la laguna de Chikab’al, formada en el cráter del volcán con el mismo nombre, para realizar una ceremonia que no solo pide lluvia, sino que guarda la memoria del equilibrio.

“El fuego que siembra agua”

- Recolección de hierbas medicinales en Orilla de Auquinco, durante la Asamblea de Jóvenes 2024 de ANAMURI.

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) invita al Seminario Internacional de Salud, Alimentación y Cuidados de los Pueblos, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de mayo de 2025 en la sede de la CUT, ubicada en Libertador Bernardo O’Higgins #1346, Santiago Centro.

Seminario internacional de salud, alimentación y cuidados de los pueblos del campo: saberes ancestrales y propuestas para el buen vivir

Por ANAMURI
Guardianas del fogón: mujeres de Casillas preservan la cocina tradicional en Semana Santa

En municipios como Casillas, Santa Rosa, cada Semana Santa se convierte en una celebración de sabores que nacen del trabajo colectivo de madres, hijas y abuelas. A través de sus manos, la tradición sobrevive, se transmite y se convierte en sustento.

Guardianas del fogón: mujeres de Casillas preservan la cocina tradicional en Semana Santa