Agua

Llega Heineken a Yucatán, entre el despojo de tierras y agua al pueblo maya de Kanasín

Entre el despojo de la tierra a manos de una mafia inmobiliaria que entregó Kanasín a una cervecería y el temor a quedarse sin agua, más de 80 campesinos de este poblado maya continúan una lucha. Para los campesinos de este municipio maya, en Yucatán, el despojo de las tierras es un plan que inició décadas atrás.

Llega Heineken a Yucatán, entre el despojo de tierras y agua al pueblo maya de Kanasín

Pobladores de Maracaná denuncian uso irracional de recursos hídricos

Pobladores de la comunidad Suizo Kue, del distrito de Maracaná, departamento de Canindeyú, se manifestaron hoy para denunciar el uso irracional de los cauces hídricos de la zona por parte de la empresa agroganadera MEGA S.A. Según los vecinos, la firma desvía el arroyo Kanguery y extrae grandes volúmenes de agua del río Curuguaty’y, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental y los medios de vida de las familias locales.

Pobladores de Maracaná denuncian uso irracional de recursos hídricos

La porcícola que se come los bosques en el Meta

Las sabanas del departamento del Meta, en la Orinoquía colombiana, son conocidas porque en sus ríos nadan más de  700 especies de peces. Esa abundancia es reconocida por los indígenas Sikuani, habitantes milenarios de los  bosques de galería, unos largos corredores de árboles que crecen a lo largo de ríos y humedales. Desde la llegada de Aliar-Fazenda, la contaminación impide que se disfrute el territorio, además de perder su economía de subsistencia al no poder pescar.

La porcícola que se come los bosques en el Meta

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación

El agua, es patrimonio de los pueblos y países donde el bien se encuentra. Hay además un debate permanente: recurso natural o bien común. Atraviesa todo: ambiente, agua, bosques, selvas, biodiversidad, hidrocarburos, minerales, tierra….

El agua potable: derecho humano y bien social o mercancía

Flamencos y aves migratorias en el Río Yata, sitio Ramsar, en Bolivia. Foto: Daniel Alarcón

Bolivia tiene un total de 11 sitios Ramsar que abarcan cerca de 14.8 millones de hectáreas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor extensión de humedales protegidos. Estas áreas son reconocidas internacionalmente por su importancia para la conservación de la biodiversidad, las reservas de agua dulce y la provisión de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, en Bolivia muchos de ellos están amenazados por la actividad minera, los incendios, el cambio de uso de suelo y la falta de cumplimiento de las normativas para preservarlos.

Los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

En territorio Yaqui, pueblos reafirman compromiso en la defensa del agua y la vida

Desde la comunidad de Loma de Bácum, territorio Yaqui en Sonora, donde en 2016 la comunidad expulsó al ejército y a la empresa IEnova Energy, quienes intentaban imponer un gasoducto, cientos de delegados y delegadas provenientes de más de 17 estados y 15 pueblos originarios de México ratificaron su compromiso para unir sus resistencias frente al despojo del agua y la vida.

En territorio Yaqui, pueblos reafirman compromiso en la defensa del agua y la vida

Derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: «lo que decíamos que iba a suceder, sucedió»

El pasado miércoles 22 de octubre, se registró un grave incidente en la zona petrolera que integra la parte de Vaca Muerta en donde operan Pan American Energy (PAE) e YPF. La zona está ubicada a poca distancia del embalse del Lago Mari Menuco, uno de los principales abastecimientos de agua potable de la provincia de Neuquén. Las imágenes son graves. Allí, la rotura de un ducto interno provocó una fuga masiva de hidrocarburos y gases que generó un inmenso “spray” visible de unos ocho metros de altura, la formación de charcos de petróleo sobre la vegetación y, finalmente, la contaminación directa en la orilla del lago. Comunidades mapuche desde hace meses vienen realizando acciones semanales alertando sobre lo que finalmente sucedió.

Derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: «lo que decíamos que iba a suceder, sucedió»

Por ANRed
Mari Menuco: el agua, la vida y la soberanía en disputa

Desde este lunes 20 de octubre se mantiene un corte selectivo en el ingreso a área de “Loma la Lata” que impide el acceso de maquinarias de YPF, por parte de la comunidad Lof Kaxipayiñ y el resto de las comunidades de la zonal Xawvnko, como forma de protesta ante el avance del fracking y en defensa de la vida, el agua y el territorio.

Mari Menuco: el agua, la vida y la soberanía en disputa