África

Ganaderos y agricultores, de izquierda a derecha, Adama Sow, Oumar Ba y Daka Sow caminan a las afueras de Niéti Yone, norte de Senegal, martes 10 de diciembre de 2024. (AP Photo/Jack Thompson)

La historia de African Agriculture revela cómo los megaproyectos con visión de desarrollo pueden terminar marginando a las comunidades locales en África.

Sueños marchitos en Senegal: cuando las promesas agrícolas de inversión extranjera no alimentan a nadie

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

La ley sobre la propiedad de la tierra adoptada por Sudáfrica el 24 de enero ha provocado las iras de Donald Trump, que acusa al país de «discriminación racial» contra la minoría blanca. Sin embargo, para comprender lo que hay en juego respecto a esta ley hay que volver la mirada a la historia, marcada por el continuo expolio de la tierra por parte de los colonos blancos. La politóloga Marianne Séverin esboza los principales capítulos de una lucha muy larga.

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

Marruecos: La Federación Nacional del Sector Agrícola conmemora el 30 de marzo, el glorioso Día de la Tierra Palestina

En el marco de la 22ª Jornada Nacional de Protesta y Solidaridad con el Pueblo Palestino, organizada por el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización, y en conmemoración del 49º aniversario del glorioso Día de la Tierra Palestina (30 de marzo de cada año), fecha del gran levantamiento revolucionario palestino que estalló en los territorios ocupados en 1948, especialmente en la región de Galilea (الجليل) y el Néguev (النجف), tras la confiscación de vastas tierras palestinas por las autoridades sionistas en 1976. Lo que llevó al martirio de 6 palestinxs jóvenes (entre ellos una mujer) y cientos de heridos.

Marruecos: La Federación Nacional del Sector Agrícola conmemora el 30 de marzo, el glorioso Día de la Tierra Palestina

#8M25: Declaración de la Región ARNA llama la atención sobre el impacto de las guerras, los conflictos y el patriarcado en las mujeres campesinas

Con motivo del 8 de marzo de 2025, conmemoramos el glorioso 8 de marzo en memoria de las primeras mujeres combatientes que sacrificaron sus vidas en defensa de los derechos de las mujeres. Hoy, nos enfrentamos a una escalada sin precedentes de crímenes y violaciones contra las mujeres en general y las agricultoras en particular en nuestra región árabe, como resultado de la ocupación, las guerras, la exclusión y la marginación.

#8M25: Declaración de la Región ARNA llama la atención sobre el impacto de las guerras, los conflictos y el patriarcado en las mujeres campesinas

- Damien Mitchell aka @damien_Mitchell

Llevamos tiempo oyendo hablar de la lucha por la soberanía de las semillas y de su estrecha relación con la justicia climática y la inseguridad alimentaria, así que cuando nos cruzamos con esta exposición tan detallada sobre esta cuestión no nos lo pensamos dos veces: ¡había que traducirla! Hemos dividido el artículo de Alexander Zaitchik en dos partes: esta primera introduce esta nueva economía de las semillas y relata la historia de las luchas del continente africano, mientras que la segunda recoge los testimonios de varias comunidades centroamericanas en su labor por cuidar y proteger las semillas criollas.

La nueva economía alimentaria colonialista (I)

Una Reforma Agraria Integral es fundamental para la construcción de la soberanía alimentaria y la paz

La región La Vía Campesina del Sur y Este de África (LVC SEAf) denuncia enérgicamente la reciente imposición de sanciones por parte de los Estados Unidos y la retirada de ayuda sanitaria vital en Sudáfrica, como resultado de la promulgación por parte del gobierno de una ley de expropiación destinada a acelerar la reparación de las injusticias territoriales coloniales.

Una Reforma Agraria Integral es fundamental para la construcción de la soberanía alimentaria y la paz

Indígenas suscriben Declaración de Pto. Franco

Pueblos y naciones afectadas por imposición de Áreas Naturales Protegidas en sus territorios ancestrales denuncian al Estado y exigen reparación histórica en declaración firmada en San Martín.

Indígenas suscriben Declaración de Pto. Franco

Sindicatos protestan contra una represiva “ley de huelga” que erosiona aún más los derechos de campesinxs y trabajadores

El 5 y 6 de febrero de 2025, tuvo lugar una huelga general en Marruecos, organizada por la Unión Marroquí del Trabajo (UMT) y sus afiliados en todos los sectores de actividad, en particular la FNSA-UMT, la Federación Nacional del Sector Agrícola, miembro de La Vía Campesina en la región ARNA – región árabe y África del Norte.

Sindicatos protestan contra una represiva “ley de huelga” que erosiona aún más los derechos de campesinxs y trabajadores