Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

IV Encuentro de Monitores Territoriales Indígenas identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas

Después de tres días de intenso trabajo de campo, debate e intercambio de experiencias en el control y vigilancia de su territorio para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, el IV Encuentro Nacional de Monitores Territoriales Indígenas emitió el domingo una importante declaración en la que identificó a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas del modelo de desarrollo extractivo. 

IV Encuentro de Monitores Territoriales Indígenas identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas

Por ODPIB
Rafael Lima / BRICS Brasil

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro.

João Pedro Stédile: "La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo"

Agricultores de Karnataka logran una victoria histórica tras tres años de lucha por la tierra

Tras 1.198 días de protesta ininterrumpida , personas agricultoras de Devanahalli —a las afueras de Bengaluru, en el sur de la India— lograron una victoria significativa. Esta semana, el jefe del gobierno estatal anunció la cancelación de un controvertido plan para adquirir 1.777 acres de tierras agrícolas fértiles para un parque aeroespacial y de defensa. La decisión pone fin a una lucha de tres años y medio liderada por comunidades rurales y activistas por los derechos a la tierra.

Agricultores de Karnataka logran una victoria histórica tras tres años de lucha por la tierra

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras

Solidaridad con las comunidades hondureñas afectadas por las inversiones mafiosas contra Honduras. Esta semana, del 14 al 16 de julio, el Instituto de Estudios Políticos (IPS), el Instituto Transnacional (TNI), la Red de Solidaridad con Honduras (HSN) y TerraJusta, co-organizan en conjunto con las organizaciones hondureñas aliadas, Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos (RADDH), MASSVida y Caritas Honduras, un encuentro de tres días en la ciudad de Choluteca, titulado: «Sin derechos humanos, no hay soberanía energética: Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos en el sur de Honduras».

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras

Imagen tomada de X @GrietaMedio

Frente a la expansión del capitalismo en el ámbito planetario, el encuentro buscó reunir a los movimientos de defensa de la tierra.

Latiendo la tierra, encuentro de resistencias

Saúl Luciano Lliuya, en la manifestación del clima en el marco de la COP23, en Bonn. Foto: cortesía Alexander Luna / Germanwatch

En los últimos 40 años, el mundo registró 2967 casos de litigios climáticos y de esos, unos 260 casos se concentraron en el Sur Global. Aunque esta cifra representa solo el 9 % del total, casi el 60 % de casos se presentaron entre 2020 y 2024. Estos datos son parte del reporte  Global Trends in Climate Litigation, de la organización londinense Instituto Grantham de Investigación en Cambio Climático y Ambiente y la Escuela Londinense de Economía y Ciencias Políticas.

Radiografía del litigio climático en Latinoamérica: qué pasa con los casos de desplazados, contaminación y las sentencias sin cumplir

Foto: Susi Maresca

El gobierno de Javier Milei realizó el mayor ataque en décadas a la agricultura familiar-campesina, a los pueblos indígenas e incluso a organismos de gran sintonía con el agronegocio a partir de las facultades delegadas. De la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar hasta las modificaciones en el INAI, INTA y la disolución del Inase. La responsabilidad del Congreso Nacional y de Aapresid. "Es la entrega del sistema agroalimentario al capital financiero", denuncian.

Decretos presidenciales para destruir la agricultura familiar y el INTA