Petróleo

Los beneficios contra la vida: Un Tratado sobre los plásticos nacido muerto

Del 5 al 14 de agosto de 2025, se celebraron en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra la quinta ronda de negociaciones sobre el Tratado Internacional contra la Contaminación Plástica. Ahora que las negociaciones en torno a este instrumento jurídico están llegando a su fin, el CETIM desea compartir sus reflexiones y expresar algunas preocupación de cara a este proceso. En efecto, a pesar de la urgencia planetaria de la crisis de la contaminación plástica, todo indica que los intereses económicos y comerciales de las empresas transnacionales (ETNs) y de algunos Estados productores prevalecerán sobre la protección de nuestras vidas y del medio ambiente.

Los beneficios contra la vida: Un Tratado sobre los plásticos nacido muerto

Por CETIM
Foto: Nicolás Pousthomis

Una investigación del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios precisa el estrecho vínculo entre el modelo agroalimentario dominante y el sector petrolero y el impacto en la crisis climática. Agricultura industrial, agrotóxicos y ultraprocesados hacen un sistema insostenible. La buena noticia: hay alternativas y están en marcha.

Un modelo insostenible: agricultura industrial, ultraprocesados y combustibles fósiles

Plásticos, microplásticos, cambio climático y salud humana: fracaso del ‘Tratado Global sobre Plásticos’

Las negociaciones para un tratado internacional sobre contaminación de plásticos que se han celebrado en la sede de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) han fracasado tras reconocerse que no era posible llegar a un texto de consenso tras diez días de negociación final, un resultado frente al cual los países han mostrado una profunda decepción.

Plásticos, microplásticos, cambio climático y salud humana: fracaso del ‘Tratado Global sobre Plásticos’

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

En su último mensaje a la nación, el 28 de julio, la presidenta del gobierno de facto del Perú, Dina Boluarte, anunció que Petroperú y Petroecuador firmaron un acta de cooperación internacional. 

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Siete países controlan dos tercios de la producción mundial de plástico, y apenas 18 empresas monopolizan más de la mitad de esta, revela un estudio publicado durante las actuales negociaciones en la ONU para lograr un tratado contra la contaminación que genera este material.

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

El ‘escandalo’ de verter 30.000 toneladas de plásticos en los mares y océanos todos los días del año

Los plásticos son un problema mundial que nos compete a todos. La realidad es que cada día se desechan toneladas de este material que finalmente acaban siendo el principal foco de polución de océanos, ríos y mares. Y este es un de los temas a los que  debe buscar solución el Tratado Global de los Plásticos 2025.

El ‘escandalo’ de verter 30.000 toneladas de plásticos en los mares y océanos todos los días del año

El Banco Santander da marcha atrás en sus compromisos climáticos

La entidad financiera ha eliminado algunas de sus restricciones a la financiación de proyectos de combustibles fósiles. El banco que hizo bandera con 'greenwashing' diluye sus objetivos cinco años antes de su meta de reducción de emisiones.

El Banco Santander da marcha atrás en sus compromisos climáticos

Laguna El Arrastradero, frente al Golfo de México, donde los pescadores perjudicados por los derrames de petróleo aguardan por los beneficios a mediano plazo que les darán las tilapias sembradas el 12 de diciembre último. Foto: Michel Estrada

Los pescadores de la laguna El Arrastradero, frente al Golfo de México, aguardan por los beneficios a mediano plazo que les darán las tilapias sembradas el 12 de diciembre, cuando el alcalde Alfonso Baca Sevilla posó frente a las cámaras para inaugurar el programa de repoblamiento lagunar del municipio Paraíso. Sobre una lancha en medio de la laguna, varios líderes pescadores acompañaron al edil, agarraron un montón de bolsas y liberaron 52.000 tilapias nilóticas, un pez que la ciencia llama oreochromis niloticus.

Ante los derrames de petróleo en el mar, pescadores son compensados con la siembra de tilapias, una especie considerada invasora