Acción Ecológica

Inteligencia artificial en el Ecuador

Durante el pasado debate electoral, previo a las elecciones de presidente, varios los candidatos presidenciales expresaron su interés en la expansión de la Inteligencia Artificial (IA) en el país. Pero parecía que no entienden lo que es la Inteligencia Artificial o peor aún, no se preguntaron sobre las consecuencias sociales y ecológicas de su generación y sus aplicaciones a gran escala en el país. Porque no siempre las nuevas tecnologías, incluidas las digitales, son buenas per se. 

Inteligencia artificial en el Ecuador

Google en Ecuador

Google podría estar asumiendo el papel del Estado y convertirse en un actor que tome decisiones como parte del gobierno. 

Google en Ecuador

TLC con Canadá, del secreto a la vergüenza pública

"La situación actual es que se han cerrado las negociaciones del TLC Ecuador – Canadá. Unas negociaciones hechas en condiciones de reserva, sin que se haya entregado una evaluación previa de los impactos que tendrá este Tratado en los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza".

TLC con Canadá, del secreto a la vergüenza pública

¿Qué hay detrás del canje de deuda por Amazonía?

En diciembre de 2024, el gobierno de Noboa concretó un segundo canje de deuda para “apoyar la conservación terrestre y de agua dulce en la Amazonía” (el primero se realizó en mayo de 2023, para Galápagos).  ¿Qué hay detrás de estas iniciativas?

¿Qué hay detrás del canje de deuda por Amazonía?

¿Por qué los contaminadores no quieren poner dinero para la “acción climática”?

A fines de noviembre terminó la COP29 de cambio climático en Bakú (Azerbaiyán). Uno de sus temas centrales fue el “financiamiento climático”. Como lo fue también el financiamiento de la biodiversidad en la COP16 de Biodiversidad, realizada en Cali el pasado octubre.

¿Por qué los contaminadores no quieren poner dinero para la “acción climática”?

Re-domesticación y la edición de genes de cultivos

Elizabeth Bravo (Acción Ecológica)

Bajo el argumento del cambio climático, el crecimiento demográfico y la pérdida de tierras agrícolas, se propone usar las herramientas moleculares de la edición de genes en un proceso que han dado por llamar “re-domesticación”, a partir de parientes silvestres de los cultivos. Sus proponentes sostienen que los parientes silvestres albergan muchos rasgos beneficiosos, pero difíciles de ser incorporados en programas de mejoramiento genético convencionales.

Un pariente silvestre es una especie de planta a partir de la cual se domesticó un cultivo, y que se encuentra en estado “silvestre”.

Re-domesticación y la edición de genes de cultivos

SERIE COP16. «Conservación de fortaleza» a costa de los derechos de los pueblos y de la naturaleza

La devastación de la naturaleza debida, entre otros motivos, a las actividades del sistema urbano-industrial, es una verdad ineludible que hay que enfrentar de manera radical.

SERIE COP16. «Conservación de fortaleza» a costa de los derechos de los pueblos y de la naturaleza

SERIE COP16. Marco Mundial de Biodiversidad: una oportunidad para el mundo empresarial

Uno de los ejes centrales de la COP16 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) es el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. Este servirá de base para gran parte de las negociaciones que se llevarán a cabo en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre de 2024.

SERIE COP16. Marco Mundial de Biodiversidad: una oportunidad para el mundo empresarial