Pesca

Los pecados ambientales de Cooke Aquaculture en Canadá, Estados Unidos y Chile

Cooke Inc. nació en 1985, cuando la familia Cooke cultivó 5.000 salmones en New Brunswick, Canadá. La compañía creció rápidamente y ahora es la mayor corporación privada de productos del mar del mundo, con sistemas totalmente integrados con criaderos, granjas de acuicultura, líneas de procesamiento y redes de distribución, operando divisiones de salmones y pesca salvaje en 14 países. Comercializa múltiples tipos de mariscos, pero salmónidos específicamente en Canadá, Estados Unidos, Chile, Escocia y España.

Los pecados ambientales de Cooke Aquaculture en Canadá, Estados Unidos y Chile

Pesca artesanal en Chile sufre de «desigualdad estructural» que amenaza su futuro, según reciente estudio científico

Un estudio científico del Centro IDEAL y SECOS, publicado en Ocean and Coastal Management, revela una profunda desigualdad económica en la pesca artesanal chilena, que analizó datos de más de 15.000 embarcaciones, identificando una alta concentración de capturas e ingresos en un pequeño grupo de propietarios con embarcaciones más grandes, independientemente del esfuerzo pesquero.

Pesca artesanal en Chile sufre de «desigualdad estructural» que amenaza su futuro, según reciente estudio científico

“No es orgullo, es vergüenza”: Contracampaña de organizaciones desenmascara «lavado verde» de la industria salmonera

Organizaciones lanzan contracampaña desmintiendo el "orgullo" salmonero. Denuncian que su publicidad oculta graves daños ambientales en fiordos y parques nacionales, como contaminación, uso excesivo de antibióticos y pérdida de biodiversidad. Invitan a difundir un video que revela el verdadero impacto de la industria.

“No es orgullo, es vergüenza”: Contracampaña de organizaciones desenmascara «lavado verde» de la industria salmonera

Impulsar salmoneras sin énfasis en regulación: El peligroso escenario que pintan los programas presidenciales para la polémica industria

En un análisis comparado de los programas de gobierno de candidatos presidenciales de todos los sectores, especialistas alertan que se disponen medidas para acelerar la salmonicultura sin mencionar regulaciones para esta industria a pesar de los escándalos ambientales que ha protagonizado.

Impulsar salmoneras sin énfasis en regulación: El peligroso escenario que pintan los programas presidenciales para la polémica industria

Aumenta el control de las compañías transnacionales sobre la industria “chilena” exportadora de salmón

La industria salmonera avanza en los territorios del Wallmapu y la Patagonia, con el objetivo de duplicar su producción y alcanzar los 2 millones de toneladas anuales para 2040. Paralelamente, las compañías transnacionales aumentan su control sobre la industria chilena, consolidando su dominio en la región. Los actores clave en la transnacionalización y concentración de la megaindustria salmonera en Chile son los bancos Rabobank (Holanda) y DNB (Noruega), que lideran y participan en «créditos sostenibles» por más de un billón de dólares.

Aumenta el control de las compañías transnacionales sobre la industria “chilena” exportadora de salmón

Correo de Australis revela que pretendía compensar sobreproducción de salmones disminuyendo cultivos en centros sin operaciones

En 2022, Australis se autodenunció por sobreproducción de 81 mil toneladas de salmónidos. CIPER tuvo acceso a un correo interno de la empresa donde se asegura que, antes de la autodenuncia, el entonces superintendente de Medio Ambiente subrogante, Emanuel Ibarra, llegó a un acuerdo con la salmonera: que compensara la sobreproducción bajando el tonelaje en centros de cultivo que, aunque contaban con permisos para funcionar, no registraban historial de producción.

Correo de Australis revela que pretendía compensar sobreproducción de salmones disminuyendo cultivos en centros sin operaciones

Pese a la sentencia de la SCJN, autoridades impulsan nuevas obras en el puerto de Veracruz que amenazan arrecifes y ecosistemas terrestres

El Gobierno de México anunció que en septiembre iniciará la construcción de la escollera sur del puerto de Veracruz sobre el arrecife La Gallega, con más de 3 km de extensión. Con esto se sigue incumpliendo lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Pese a la sentencia de la SCJN, autoridades impulsan nuevas obras en el puerto de Veracruz que amenazan arrecifes y ecosistemas terrestres

Por AIDA
Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales

La Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) con el fin de proteger el uso y las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas en el borde costero. Estos espacios constituyen herramientas de conservación marina que, por ley, no restringen otros usos del mar, como la pesca artesanal, siempre que estos sean compatibles con la protección del ecosistema.

Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales