Pesca

Laguna El Arrastradero, frente al Golfo de México, donde los pescadores perjudicados por los derrames de petróleo aguardan por los beneficios a mediano plazo que les darán las tilapias sembradas el 12 de diciembre último. Foto: Michel Estrada

Los pescadores de la laguna El Arrastradero, frente al Golfo de México, aguardan por los beneficios a mediano plazo que les darán las tilapias sembradas el 12 de diciembre, cuando el alcalde Alfonso Baca Sevilla posó frente a las cámaras para inaugurar el programa de repoblamiento lagunar del municipio Paraíso. Sobre una lancha en medio de la laguna, varios líderes pescadores acompañaron al edil, agarraron un montón de bolsas y liberaron 52.000 tilapias nilóticas, un pez que la ciencia llama oreochromis niloticus.

Ante los derrames de petróleo en el mar, pescadores son compensados con la siembra de tilapias, una especie considerada invasora

Paradojas de una industria que crece: Islas Huichas, epicentro del crecimiento salmonero, clama por empleo

Mediante una carta dirigida al alcalde de Aysén Luis Martínez y al gobernador regional Marcelo Santana dieron cuenta de la grave situación de desempleo que les aqueja. Los alrededores de la localidad están colmados de concesiones salmoneras, donde empresas como AquaChile, Blumar, Camanchaca, Invermar, Mowi, Cermaq, Australis Mar, MultiX cuentan con más de 300 centros en la reserva nacional Las Guaitecas y el parque nacional Isla Magdalana, maritorio hoy altamente contaminado por la industria. 

Paradojas de una industria que crece: Islas Huichas, epicentro del crecimiento salmonero, clama por empleo

Foto: Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía. Instagram @seremiambiental9

A pesar de las fiscalizaciones y órdenes de la Superintendencia de Medio Ambiente para aplicar medidas correctivas, la compañía Zero Corp continúa operando causando plaga de roedores, ruidos molestos y malos olores, junto con el despliegue de una campaña de lavado de imagen corporativa en el territorio.

Planta de compostaje industrial de residuos salmoneros continúa afectando a comunidades de Purranque

 pesca de pelágicos en la región del Biobío, Chile. Foto: cortesía Mauricio Altamirano / Oceana

En entrevista con Mongabay Latam, la bióloga marina Elizabeth Soto, experta en temas de océanos de Fundación Terram, analiza las falencias de la ley de fraccionamiento a la pesca, recientemente aprobada en el Congreso. La norma ha sido celebrada como un hito que reivindica a la pesca artesanal, atribuyéndole mayores cuotas de pesca. Sin embargo, Soto sostiene que la ley sólo modifica “cómo se está repartiendo la torta”.

Ley de fraccionamiento a la pesca en Chile: “No está modificando aspectos de fondo para que tengamos pesquerías saludables y sustentables en el tie...

Salmonera Aquachile produce miles de toneladas en áreas protegidas sin permiso ambiental

Desde 1997 la ley ambiental exige que los centros que produzcan más de 35 toneladas de salmones o que modifiquen su proyecto original por sobre esa cantidad, deben evaluar sus impactos ambientales. A pesar de eso, Aquachile, brazo salmonero de Agrosuper, registra 30 ciclos productivos con más de 73 mil toneladas cosechadas por sobre lo autorizado originalmente en 9 centros distintos, y con el agravante de hacerlo dentro del Parque Nacional Isla Magdalena (2) y la Reserva Nacional Las Guaitecas (7) en la región de Aysén. A pesar de recibir denuncias, la Superintendencia del Medio Ambiente aún no inicia los procesos sancionatorios.

Salmonera Aquachile produce miles de toneladas en áreas protegidas sin permiso ambiental

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos (Niza, 9-13 junio 2025) reunió a Estados Miembros y referentes de la sociedad civil, como el pueblo mapuche y territorialidades williche-lafkenche, para abordar amenazas como industrias extractivas y conservación excluyente. Mientras sectores políticos en Chile debaten debilitar la Ley Lafkenche, la Relatora de la ONU Astrid Puentes destaca en su artículo en El País sobre la lucha mapuche por la protección costera.

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

El Caso Australis: crecimiento productivo en base a una política sistemática de incumplimientos ambientales

En octubre de 2022 la quinta mayor productora de salmones en Chile, Australis Seafoods, que según información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantiene 96 concesiones salmoneras vigentes, presentó una autodenuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por producir más de 80 mil toneladas de peces por encima de lo autorizado en sus permisos ambientales en 33 centros de cultivo de salmones ubicados en las regiones de Aysén y Magallanes, durante 49 ciclos productivos desarrollados entre los años 2014 y 2022.

El Caso Australis: crecimiento productivo en base a una política sistemática de incumplimientos ambientales

Foto: Mundo Acuícola

Los recientes incidentes, que incluyen dos hundimientos, una colisión y la muerte de un oficial en menos de una semana, son inaceptables y sin precedentes a nivel mundial, evidenciando que los estándares de seguridad marítima y laboral en esta megaindustria en la Patagonia chilena son más propios de un país tercermundista.

El sistema laboral “extenuante y casi esclavizante" de tripulaciones causa accidentes y muertes en la flota de la industria salmonera en Chile