❝Un proyecto de ley busca levantar la moratoria y permitir la producción del maíz y algodón transgénico en el Perú. La iniciativa, presentada por parlamentarios de partidos políticos conservadores, en 2024, es respaldada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de Agricultura, con el argumento de atender dificultades de la pequeña y mediana agricultura. Se pretende que el proyecto sea debatido próximamente por el pleno del Congreso❞.
Un despliegue de discursos protransgénicos y contra regulaciones ambientales internacionales coinciden con la pandemia en la región. Desde el segundo trimestre operadores neoliberales pretenden expandir en Suramérica el campo, infinito y letal, de organismos genéticamente modificados (OGM) en agricultura. Que en solo 25 años, entre Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, ya se cultivan en 94 millones de hectáreas en ecosistemas atlánticos, el Gran Chaco y la Amazonía. Para las que se utilizan más de 1.500 millones de toneladas de agrotóxicos por año. Todo el subcontinente regado y alimentado con herbicidas de unos cuantos laboratorios, altamente dañinos para la salud humana y de toda forma de vida, como consta en sentencias judiciales emblemáticas y cientos de estudios [1].