Agencia Tierra Viva

12 de octubre: el futuro es indígena

Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del pueblo mapuche al zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.

12 de octubre: el futuro es indígena

Foto: Tejiendo Soberanía

La Universidad Nacional de La Plata participa desde hace años de experiencias de comercialización de verduras y frutas frescas, cultivadas en el cordón hortícola platense. El objetivo es la venta directa a precios justos pero, también, fortalecer la producción de alimentos sanos. Los desafíos para seguir fomentando la agroecología y el rol de los consumidores.

Productores y universidad, alimentos y comercio justo

Foto: Prensa UTT

La Mesa Agroalimentaria Argentina construyó un sistema participativo para identificar alimentos agroecológicos en las más de quince provincias que está presente. A diferencia de la certificación orgánica, donde hay que pagar altos honorarios a empresas, serán las propias familias productoras y organizaciones las que evaluarán la calidad del cultivo. Además de libre de agrotóxicos, se contemplarán las condiciones de trabajo.

Alimentos agroecológicos, producidos y certificados por quienes meten las manos en la tierra

Foto: Periodistas por el Planeta

La jueza federal Zunilda Niremperger ordenó la suspensión de desmontes por tres meses. La denuncia fue presentada por la Asociación de Abogados Ambientalistas y ya se imputó a funcionarios y empresarios. Allanaron al ministro de Producción, Hernán Halavacs, gestor de la mayor cantidad de permisos de desmonte durante los gobiernos anteriores.

Freno judicial a los desmontes en Chaco e investigación a funcionarios y empresarios

Foto: Carolina Blumenkranc

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, modificó el marco legal provincial, adhirió el RIGI y espera abrir el paso a la megaminería con el Proyecto Calcatreu. Con operaciones mediáticas y promesas laborales, la aprobación avanza sin escuchar las voces de comunidades mapuche, pobladores y productores locales que advierten sobre la contaminación, la crisis hídrica y el modelo de producción local.

Proyecto Calcatreu: entre las promesas mediáticas y las verdades del territorio

Foto: Huerta El Campito

Actuar en lo local y pensar en lo global. Es parte del hacer cotidiano que guía a la huerta comunitaria El Campito, en una plaza de La Plata. Al inicio, los propios vecinos los miraban con recelo, pero ahora se acercan a charlar, trabajar y cosechar tomates, zapallos, lechuga, acelga y cebolla. Autogestión, recuperación del espacio público y autoproducción de alimentos.

Sea rebelde, plante una semilla

Foto: Prensa "Por el Paraná, la disputa por el río".

"Por el Paraná" y "Teoría del derrame" son documentales sobre el cuidado de los cursos de agua, la organización popular y las culturas locales. Cuestionan la depredación del agronegocio y de la explotación petrolera, pero también dan cuenta del accionar de las asambleas socioambientales, pescadores, grupos vecinales y estudiantes secundarios. Conocimientos y territorios en disputa.

"El río es todo para mí, el agua es la vida"

Foto: Instituto Nacional de la Yerba Mate

De la crisis yerbatera de 1935 al megadecreto de Milei, de las grandes empresas a la lucha campesina y el histórico "tractorazo" que conmovió a Misiones. Radiografía de una disputa centenaria y el recuerdo del "Plan Ñande Yerba”, iniciativa estatal que beneficiaba a las familias productoras pero que fue boicoteada por las corporaciones del agro.

La disputa por el oro verde: pasado y presente de la yerba mate