Monocultivos forestales y agroalimentarios

El Cerrado es el segundo bioma más grande de América del Sur y alimenta ocho de las 12 principales cuencas hidrográficas brasileñas. Foto: SOS Cerrado

Los datos del INPE confirman una tendencia creciente de devastación observada desde el inicio del gobierno Bolsonaro.

La destrucción del Cerrado brasileño se dispara un 7,9% y es la mayor desde 2016

Sobre el aluvión que afectó a La Gasca y La Comuna: ¿Quiénes son los responsables?

La catástrofe ocurrida este 31 de enero en La Gasca y La Comuna, en Quito, se suma a otros desastres provocados en el país; uno de los más recientes, la erosión regresiva del río Coca y las constantes roturas de oleoductos que han provocado derrames petroleros con impactos de magnitud en el propio río y en muchas comunidades afectadas por la contaminación.

Sobre el aluvión que afectó a La Gasca y La Comuna: ¿Quiénes son los responsables?

Foto: Gonzalo Keogan

En Chubut, Neuquén y Río Negro se reiteran los incendios forestales. Aunque desde el Ministerio de Ambiente anuncian el envío de brigadistas y aviones hidrantes, vecinos e investigadores denuncian la falta de políticas de prevención y exigen más personal e inversión. En 2021 se incendiaron en Argentina más de 300 mil hectáreas. El rol del monocultivo forestal como propagador del fuego.

Incendios en la Patagonia: falta de inversión estatal, escasa prevención y monocultivos de árboles

Foto: Josefa Sanes

El 2021 culminó con un hecho poco común en la política uruguaya. El presidente vetó una ley aprobada en el parlamento. Se trataba del primer intento en más de 40 años de reducir la superficie habilitada para la forestación en el país. Daniel Pena analiza la manera en que las sólidas evidencias sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del agronegocio forestal-celulósico comienzan a colarse en la agenda política de Uruguay.

Licencia para la destrucción

Monocultivo de palma aceitera: las mujeres resisten ante la violencia del agronegocio

Lee y escucha la intervención de Marié Crescence en el webinario "Luchas antisistémicas para vivir sin violencia".

Monocultivo de palma aceitera: las mujeres resisten ante la violencia del agronegocio

Por Capire
El impacto de los alimentos en el cambio climático

Los alimentos de origen animal producen aproximadamente el doble de emisiones que los alimentos de origen vegetal, según un nuevo estudio.

El impacto de los alimentos en el cambio climático

Declaración de la Red Mesoamericana Frente a la Palma Aceitera

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, durante los días 3 al 6 de Octubre 2021 nos encontramos diversas organizaciones, redes, miembros y representantes de colectivos provenientes de Honduras, Guatemala, México,Uruguay y Ecuador, con el fin de compartir experiencias en torno a las plantaciones de palma de aceite, analizar, estudiar y debatir sobre las consecuencias de este monocultivo en nuestros territorios.

Declaración de la Red Mesoamericana Frente a la Palma Aceitera

El monocultivo de la palma aceitera: una historia de despojo y engaños

La palma aceitera no es un cultivo tradicional en Guatemala. Cuando las empresas palmícolas llegaron al Municipio de Ixcán, en el departamento de Quiché, o a las llamadas tierras bajas del Norte, no vinieron desalojando a la gente para sembrar palma, sino que lo hicieron de una manera más estratégica. Nosotros decimos que lo que hacen es un despojo sistemático.

El monocultivo de la palma aceitera: una historia de despojo y engaños