Monocultivos forestales y agroalimentarios

Foto: Manifestación contra la multinacional Arauco, en Argentina. Foto: Productores Independientes de Piray (PIP)

“Resulta indudable que las plantaciones industriales a gran escala benefician a la industria internacional de la pulpa y el papel, a través de un abastecimiento seguro y estable de materia prima. También posibilitan que los grandes conglomerados que las plantan logren periódicamente ganancias muy elevadas. Sin embargo, no están diseñadas para beneficiar a los países del Sur, ni a su gente o a su ambiente. Aunque normalmente destruyen más empleos que los que generan, dependen sin embargo de subsidios extraídos de amplios sectores de la población para generar sus ganancias. No ayudan a la conservación de tierras, bosques, pasturas o recursos hídricos, sino que explotan implacablemente las ventajas naturales locales. Si bien las raíces de los árboles de las plantaciones pueden estar dentro del territorio nacional, es muy poco probable que lo estén las raíces de tales empresas”.

Boletín #257 del WRM: resistencia frente a las múltiples tácticas para expandir los monocultivos

Por WRM
Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2021

El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebran el coraje y la fuerza detrás de cada lucha. Compartamos las historias de resistencia y exijamos colectivamente el fin de la expansión de esta devastadora industria.

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2021

Por WRM
Los monocultivos de palma aceitera alteran el equilibrio del ecosistema. – Foto: Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente

En Chiapas, existen más de 60 mil hectáreas de monocultivos de palma aceitera y se espera que sigan incrementando y afectando vidas, tierras y territorios. Chiapas, representa más del 70% de toda la palma sembrada en el territorio nacional.

Mujeres indígenas y campesinas se pronuncian ante la violación de sus derechos por la palma africana

Foto del sitio: América Latina en Movimiento

La decisión del presidente Lasso de negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos en la práctica se ha convertido en la imposición -por inconsultas y acordadas a espaldas de la población- de medidas que otorgan enormes garantías jurídicas y económicas a las grandes empresas, mientras se subordinan los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

¡El TLC con Estados Unidos anticipa su violencia antes de existir!

Nueve razones para decir NO a la agricultura por contrato con empresas palmicultoras

¿Por qué las y los agricultores campesinos pierden cuando producen para la industria del aceite de palma? Una publicación basada en experiencias de América Latina, África subsahariana y el sudeste asiático.

Nueve razones para decir NO a la agricultura por contrato con empresas palmicultoras

Por WRM
Foto del sitio: Mongabay

Las investigaciones vinculan el aceite de palma producido en las tierras despojadas de la comunidad amazónica de Santa Clara de Uchunya con el comerciante holandés de materias primas agrícolas Louis Dreyfus Company (LDC).

Louis Dreyfus Company obtiene aceite de palma de tierras indígenas deforestadas en la Amazonía peruana

El lío ambiental que empieza a dejar la exportación de aguacate

Ciudadanos han denunciado quema de palmas de cera y riesgo de escasez de agua por la presencia de los cultivos de aguacate Hass, uno de los productos agrícolas más promocionados en el país desde 2016.

El lío ambiental que empieza a dejar la exportación de aguacate

Temas fundamentales de la crisis climática en México: alimento
EL TEMA | EPISODIO 6: ALIMENTO

La producción de alimentos es una de las actividades clave para enfrentar la crisis climática. Por naturaleza, la producción de plantas debería de ser una forma de capturar CO2 y absorberlo en los suelos. Sin embargo, la agroindustria plantea un modelo que demanda grandes cantidades de insumos fósiles (fertilizantes) y que requiere homogeneizar el territorio, es decir, que no existan otras especies de plantas o insectos que compitan con el monocultivo.

Temas fundamentales de la crisis climática en México: alimento