Monocultivos forestales y agroalimentarios

12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles

El WRM difunde “12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles”, una publicación que denuncia las afirmaciones más engañosas que usan actualmente las empresas de plantaciones. El material está basado en el informe “Diez respuestas a diez mentiras”, escrito por Ricardo Carrere en 1999.

12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles

Por WRM
Los jóvenes mbya rechazan la presencia de la forestal.

La mutinacional ocupa casi la mitad de las hectáreas que le son reconocidas a la comunidad de Puente Quemado II.

Reclamo mbya contra una forestal

A partir de la década de los noventa, las palmas de aceite comenzaron a sembrarse en Chiapas con mayor intensidad. Foto: Isabel Mateos

Entre 2014 y 2019 se perdieron al menos 5,400 hectáreas de bosques y selvas por la expansión de la palma de aceite en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz, de acuerdo con análisis cartográficos realizados por los autores del estudio "Cultivo de palma de aceite en México".

Palma de aceite: las plantaciones que acorralan a selvas y manglares en el sureste de México

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Entre el año 2015 y el 2019 se reportan la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques en manos de las empresas piñeras. Esto arroja el último estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que es una herramienta que registra con precisión satelital los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Humedales en riesgo: el Gobierno planea avanzar sobre un millón de hectáreas

La ministra de Economía, Silvina Batakis, es una de las impulsoras de "ampliar la frontera productiva" sobre los Bajos Submeridionales, un gran humedal que abarca regiones de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Junto con los gobernadores, proponen ganadería y agronegocio en un ecosistema frágil. Argentina sigue sin una ley que proteja los humedales.

Humedales en riesgo: el Gobierno planea avanzar sobre un millón de hectáreas

La deforestación avanza de la mano de la industria de la soja

Un nuevo informe presentado por Ecologistas en Acción demuestra que las grandes multinacionales de la soja siguen deforestando en Brasil, a pesar de sus compromisos de sostenibilidad. Los datos obtenidos por satélite muestran cómo la deforestación crece un 61% en los campos de soja de 25 áreas de alto riesgo en la sabana de El Cerrado, uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.

La deforestación avanza de la mano de la industria de la soja

- Trabajadoras de una plantación de palma en Papúa. Ref: Rassela Malinda

Las plantaciones de palma aceitera son uno de los espacios más inseguros para las mujeres, no solo por su vulnerable situación laboral sino también por el potencial de violencia y acoso sexual que las acecha.

Historias de mujeres indígenas que trabajan en plantaciones de palma

Área incendiada no "Dia do Fogo" foi transformada em plantação de soja

Em nova visita a assentamento alvo dos incêndios criminosos de 2019, reportagem descobre que área queimada hoje abriga campos de soja; cruzamento inédito de dados confirma presença da atividade agrícola, proibida no local.

Área incendiada no "Dia do Fogo" foi transformada em plantação de soja