Biodiversidad, sustento y culturas #123

Biodiversidad, sustento y culturas continúa la conversación sobre lo que significa una soberanía alimentaria. Sabemos que implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. Tenemos que determinar en qué condiciones producimos alimentos, cuidamos nuestras semillas.

Necesitamos la fuerza de la historia propia para transformar nuestra condición y al reivindicar esa historia, “no podemos olvidar nuestra relación con las semillas”, como ya dijo Camila Montecinos.

La guerra contra la subsistencia donde caciques, corporaciones, gobiernos y organismos multilaterales acapara territorios enteros que después tendrán un uso inmobiliario, minero o agroindustrial implica un arrasamiento no les perturba porque no entienden la tierra como suya. Sólo entiende la tierra como suya, o como ser nosotros parte de ella, quien ha sembrado o siembra, quien cuida los hilos de ese tejido de momentos, de memorias que van creando nuestro cuidado mutuo con los cultivos y los lugares.

CONTENIDOS

- Editorial | La plena soberanía alimentaria

- Posicionamiento de la Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

- Declaración de la Red en Defensa del Maíz, Guelatao, Oaxaca, México, por participantes a la asamblea

- “No olvidemos nuestra relación con las semillas”, por Camila Montecinos

- Pueblos de las aguas, los campos y las florestas, entrevista con Josana Pinto, por Esti Redondo

- Seguridad y soberanía alimentaria. ¿Derecho a reclamar o construcción a realizar?, por Leonardo Melgarejo

- Mapeo de cultivos: cinco años llevando a los ojos historias y saberes de la FAE-Feria de Agricultores Ecológicos de Porto Alegre, por Dani Eizirik

Descargar la revista en PDF (8,05 MB)

Comentarios