Monocultivos forestales y agroalimentarios

Mundemba, Camerún, 2016. Foto: Grain

Comunidades en África occidental y central deben confrontar los impactos de las plantaciones industriales de palma aceitera. Con la falsa promesa de traer ‘desarrollo’, las empresas, con el respaldo del gobierno, obtuvieron millones de hectáreas. Este artículo resalta cuatro luchas actuales por la recuperación de tierras.

La resistencia contra las plantaciones industriales de palma aceitera en África occidental y central

Por WRM
Balsa en Ecuador #6: plantaciones, poblaciones silvestres y nuevos espacios ocupados por la balsa

"Ante este gran incremento de las exportaciones de balsa ecuatoriana, nos preguntamos: ¿de dónde sale tanta balsa? Son tres fuentes de aprovisionamiento de balsa para la exportación: a) de las plantaciones forestales ya establecidas, b) de fuentes naturales y c) de la expansión de la frontera de la balsa, estableciéndose nuevas plantaciones en zonas protegidas y fincas campesinas que antes podían estar dedicadas a la soberanía alimentaria local".

Balsa en Ecuador #6: plantaciones, poblaciones silvestres y nuevos espacios ocupados por la balsa

Una plantación de aceite de palma es fotografiada junto a un bosque quemado cerca de Banjarmasin en la provincia de Kalimantan del Sur, Indonesia, 29 de septiembre de 2019. REUTERS/Willy Kurniawan/File Photo

Sri Lanka prohibió el lunes las importaciones de aceite de palma y las nuevas plantaciones de palma, y ordenó a los productores que erradiquen las plantaciones existentes de forma escalonada, en una medida sorprendente que desconcertó a la industria del aceite vegetal.

Sri Lanka prohíbe las importaciones de aceite de palma y ordenó que se arranquen las plantaciones

Por Reuters
En Chile, la tierra sin agua no vale

Proclamada en 1980, la Constitución de Pinochet convirtió a Chile en el único país del mundo cuyas aguas están completamente privatizadas. El desafío de la Convención Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución es que en sus artículos y numerales el agua no sea más un bien de mercado sino un derecho humano. “La tierra sin agua no vale” es una trilogía de reportajes que nos lleva hasta la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso. Una zona de escasez hídrica que se ha vuelto un símbolo de la lucha por el agua en Chile. Episodio 3.

En Chile, la tierra sin agua no vale

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

La tala, deforestación, ciertos tipos de reforestación y las plantaciones comerciales de palma están permitiendo que los seres humanos entremos en contacto con enfermedades infecciosas.

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

Foto: Brasil de Fato

Dona Eunice da Conceição, de 61 anos, aprendeu o ofício da quebra de coco babaçu com os avós, que diziam que mulher sequer precisava aprender a ler, mas, junto dos pais, lhes deram o maior ensinamento: o respeito ao meio ambiente.

Quebradeira de coco do Maranhão rompe barreiras e enfrenta gigante da celulose

Pronunciamiento de las mujeres frente a los monocultivos de palma aceitera

Mujeres organizadas de distintas comunidades del estado de Chiapas, nos reunimos los días 9, 10 y 11 de marzo de 2021 para celebrar nuestro encuentro: Las mujeres por la soberanía alimentaria, la salud y la defensa de los territorios: tejiendo alternativas a la expansión de la palma aceitera en el Sureste de México, con el objetivo de revisar las principales afectaciones del monocultivo de la palma aceitera sobre nuestros territorios-cuerpo-tierra.

Pronunciamiento de las mujeres frente a los monocultivos de palma aceitera

Las empresas de aceite de palma vulneran los derechos de las comunidades indígenas en Brasil

El aceite de palma, un cultivo sinónimo de deforestación y conflictos comunitarios en el sudeste asiático, se está abriendo paso en la Amazonia brasileña, donde se plantean los mismos problemas. 

Las empresas de aceite de palma vulneran los derechos de las comunidades indígenas en Brasil