Monocultivos forestales y agroalimentarios

- Foto tomada del sitio web Agraria.pe.

Tatiana Espinosa es ingeniera forestal. Hace 17 años vive en la Amazonía, los últimos 10 dirige Arbio Perú, organización liderada por mujeres a cargo de cuidar y proteger 916 hectáreas de bosque nativo en la cuenca del río Las Piedras en Madre de Dios. Hoy conversamos con ella sobre el peligro de los monocultivos en la selva peruana.

Tatiana Espinosa: "lo que deforesta no es la papaya, sino el monocultivo"

Foto: Archivos del BM “El Banco Mundial expande la ayuda a África. George Woods, presidente del Banco Mundial, con Alfred Matter, Abdel El Emary y John Garba”

"El año pasado, una alianza de organizaciones africanas, junto con GRAIN y el WRM, produjo una base de datos sobre las plantaciones industriales de palma aceitera en África. A través de esta investigación descubrimos que muchas de las plantaciones de palma aceitera, así como de las plantaciones de caucho, actualmente establecidas en África Occidental y Central, fueron iniciadas o restauradas a través de proyectos coordinados por el Banco Mundial, implementados en las décadas de 1970 y 1980. El objetivo manifiesto de esos proyectos fue establecer plantaciones estatales que pudieran impulsar el “desarrollo nacional”. El Banco Mundial no solo suministró abultados préstamos a los gobiernos participantes, sino que también proveyó los consultores que idearon los proyectos nacionales de plantaciones y que supervisaron su manejo".

El legado de un proyecto del Banco Mundial que le aseguró las plantaciones africanas a multimillonarios europeos

Por GRAIN
Foto: Thomas Breuer / Mbeli Bai Study – WCS

La producción de aceite de palma en Nigeria es un negocio asociado a la destrucción y la violencia. La actividad de empresas como OOPC está haciendo desaparecer los bosques a un ritmo alarmante. Además, están destruyendo los medios de vida de la población y violando sus derechos humanos. 

Arden comunidades por el aceite de palma

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

Ecologistas en Acción publica la versión en castellano de ‘¿Es la soja el nuevo aceite de palma?’, un estudio de Transport & Environment elaborado por Cerulogy en el que se analizan los datos más recientes sobre la expansión de la producción de soja, con especial atención a los países de América Latina. 

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

- Vista aérea de las plantaciones de Palmeras de los Andes. Foto: Roots & Routes.

Poblaciones afro y comunidades indígenas enfrentan la expansión de plantaciones de palma aceitera que rodean sus territorios, los invaden o incluso los aíslan entre un extenso paisaje de monocultivo.

Pueblos rodeados: las tácticas de las palmicultoras en Ecuador

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

Los biocombustibles se han promovido como una de las medidas para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles, pero la realidad es que estos combustibles, cuando se basan en cultivos alimentarios, provocan graves impactos sociales, climáticos y de destrucción de biodiversidad. Italia, Países Bajos y España elaboraron el 8,5 % de biodiésel de aceite de palma de la producción europea. De todos ellos, España es el mayor productor. En 2019 las refinerías españolas de biocombustibles transformaron 1,76 Mt de aceite de palma en biodiésel.

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

- Foto de ANDINA/Norman Córdova.

Hace tres años, en una consulta popular, este pueblo del Tolima rechazó un proyecto de la empresa sudafricana AngloGold Ashanti que pretendía explotar oro. Pero al mismo tiempo aceptó la entrada del aguacate hass, un monocultivo promovido por esa multinacional que hoy acapara tierras y amenaza el ambiente.

Los aguacates de AngloGold dividen a Cajamarca

- El último 17 de agosto, los comuneros de Santa Clara de Uchunya atraparon en flagrancia a un grupo de personas que talaban ilegalmente árboles dentro de su territorio.Foto: Iván Flores.

"¿A qué se enfrentan los habitantes de Santa Clara de Uchunya? Mongabay Latam narra en este reportaje la historia de una comunidad indígena que lleva años enfrentándose a invasores y traficantes de tierra, así como a los intereses de una palmicultora acusada de deforestación. Mientras los shipibos esperan que la justicia se pronuncie sobre su caso, la compañía continúa operando sin contar con una certificación ambiental del Estado que garantice la sostenibilidad de sus actividades en el territorio que reclama la comunidad".

El avance violento de la palma sobre una comunidad indígena