Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Editorial #115 | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

El mundo ha perdido la sencillez con la que lo leíamos apenas hace unos años. El signo de nuestra época es la complejidad que puede tragarnos, dejándonos en la ceguera o cayendo en los remiendos y las “falsas soluciones” que promueven las corporaciones al cazar, minuto a minuto, más oportunidades para prevalecer, para lucrar, para que sus esquemas sean aceptables y sonrientes. Nadando en esa complejidad, se puso de moda invocar la soberanía alimentaria como “alternativa”.

Editorial #115 | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

Biodiversidad, sustento y culturas #115

En este número, Biodiversidad abre la discusión sobre la soberanía alimentaria desde varias aristas.

Biodiversidad, sustento y culturas #115

Biodiversidade, sustento e culturas #114

A violência irrompe como uma onda interminável e perturba cada vez mais o cotidiano, a paz e a tranquilidade que vêm de uma conversa, do que se cha-mamos de convivência. Assim, aqui na foto de capa, onde a tranquilidade se transmite entre esta senhora e esta criança que respiram sua humanidade até nós, para nos dizer: tudo pode transcorrer sem problemas.

Biodiversidade, sustento e culturas #114

Barones de la Alimentación 2022

La actualización de la concentración empresarial de 2022 del Grupo ETC ofrece una instantánea de los Barones de la alimentación del mundo.

Barones de la Alimentación 2022

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos

La humanidad creó el concepto de “derechos humanos” después de la segunda guerra mundial, para poder defenderse de si misma, de los sistemas de poder que históricamente habían desplegado mecanismos de violencia, represión, silenciamiento.

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos

Políticas fiscales en un contexto de crisis climática. Una primera mirada a las instituciones del Estado

El rol de las distintas instituciones estatales juega un papel más que importante en la lucha por la mitigación y la adaptación climática, no solo en la prevención de los fenómenos sino también en la ejecución y establecimiento de distintos programas que permitirían al Paraguay (que de hecho es el país más vulnerable al cambio climático en Latinoamérica) iniciar un camino hacia una transición energética y climática justa y equitativa. 

Políticas fiscales en un contexto de crisis climática. Una primera mirada a las instituciones del Estado

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Este lunes 5 de diciembre fue la presentación del nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas. En este número 114 de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre.

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Fotos: Rodolfo González y Santiago Villalobos Villalobos

Hijas, hijos, pueden dignificar la vida en el campo desde donde estén, sólo hay que mantenerles pendientes en la defensa del campo y la vida digna. Mantenerles en la lucha es una manera de que estén cerca. Si no les hemos dado responsabilidades a las y los jóvenes, no sienten que les toque hacer algo, por eso desde pequeños podemos invitar a los hijos a trabajar la milpa, para que tomen cariño a la tierra y dejarlos experimentar con parcelas agroecológicas, orgánicas y tradicionales, porque ciertamente si los metemos a usar químicos les haríamos mucho daño.

Pequeños diálogos sobre la infancia

Honrar el legado de precaución en la COP15 del CBD

El CBD necesita asegurar la exploración sistemática del horizonte tecnológico, la vigilancia y la evaluación de tecnologías.

Honrar el legado de precaución en la COP15 del CBD

Foto: Santiago Villalobos

Costa Rica consume unos 34,4 kilogramos de ingredientes activos por hectárea cultivada por año. Así lo confirman los datos publicados en el mes de junio por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el estudio Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica. Este país centroamericano se coloca a la cabeza a nivel global en materia de uso de agrotóxicos. Se sabe que el 80% de los agrovenenos que se aplican son considerados por la Organización Mundial de la Salud como Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs). Expertos han señalado que Costa Rica utiliza diez veces más volumen de agrotóxicos por hectárea que Estados Unidos.

Un neoliberalismo venenoso: crisis por agrotóxicos en Costa Rica

Foto: Santiago Villalobos

Este artículo presenta el impacto del modelo del agronegocio en las escuelas rurales de Paraguay, particularmente en la región oriental, donde se encuentran 5010 de las 5330 instituciones educativas rurales y el 99% de los cultivos del agronegocio.

Escuelas rurales en peligro de fumigación

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

En América Latina se hacen presentes, una vez más, la campaña #StopUPOV y la semana de acción mundial contra la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), convenio que amenaza en muchos países las semillas y, con ello, la agricultura campesina e indígena que alimenta al mundo.

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina