Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Alerta de falsas soluciones: la geoingeniería en las negociaciones sobre el clima

La geoingeniería comprende un conjunto de propuestas tecnológicas para intervenir a gran escala en ecosistemas terrestres o marinos o en la atmósfera.

Alerta de falsas soluciones: la geoingeniería en las negociaciones sobre el clima

Declaración de Auquinco (Chile): Encuentro de sabios y sabias de las semillas

Desde la articulación entre Acción por la Biodiversidad, ANAMURI y CLOC- Vía Campesina, reunidos en el Instituto de Agroecología de Latinoamérica (IALA) “Sembradoras de Esperanzas”, al sur de la espina dorsal de nuestro Cono Sur, nos encontramos desde la unidad y la construcción del poder popular entre los pueblos mapuche, guaraní, diaguitas; comunidades campesinas de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia; trabajadoras y trabajadores rurales, sabias y sabios de las semillas, para compartir vivires, saberes, sabores, semillas y sentires de cara a los desafíos que tenemos en los territorios a causa del impacto del agronegocio y de la nueva realidad geopolítica del Abya Yala.

Declaración de Auquinco (Chile): Encuentro de sabios y sabias de las semillas

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

La Articulación AGRO é FOGO de Brasil publicó recientemente un amplio dossier con análisis y denuncias sobre las múltiples dimensiones de la devastación ambiental y los conflictos por la tierra que ocurren a raíz del uso criminal del fuego por parte de la cadena agroindustrial, destacando la relación intrínseca entre la cuestión ambiental y la cuestión agraria y territorial en Brasil y la región.

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

El TLC con China, una tragedia anunciada

El gobierno ecuatoriano anunció que firmará un Tratado del Libre Comercio con China en el marco de la XV cumbre empresarial China-Latinoamérica y el Caribe, que se realizará en Guayaquil entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre próximos, con la presencia del presidente Xi Jinpin.

El TLC con China, una tragedia anunciada

Biodiversidade, sustento e culturas  #113

A edição 113 da revista Biodiversidade, sustento e culturas destaca histórias e informações sobre a luta contra os transgênicos e a agricultura industrial na América Latina. 

Biodiversidade, sustento e culturas #113

Una mirada a las juventudes rurales

Un nuevo Informe Especial pone la lupa sobre las juventudes rurales. El material elaborado por el politólogo e investigador Luis Caputo analiza los despojos, anhelos y potencialidades de las y los jóvenes del campo. Según se señala en el informe, una gran parte de las juventudes campesinas están caracterizadas por flagrantes desigualdades y asimetrías, con diversas realidades superpuestas que niegan sus derechos humanos y específicos como jóvenes.

Una mirada a las juventudes rurales

Un glosario del lavado de imagen del agronegocio

"A medida que estos movimientos sociales se han ido fortaleciendo, y que la soberanía alimentaria y la agroecología son vistas, cada vez más, cómo las verdaderas soluciones para la crisis climática, las empresas alimentarias y agrícolas han aumentado sus esfuerzos por destruirlas. En este sentido, la táctica principal utilizada por las empresas agrícolas y alimentarias es el lavado de imagen".

Un glosario del lavado de imagen del agronegocio

Por GRAIN
América Latina: enseñanza en Geoingeniería

La geoingeniería es promovida para mitigar los evidentes impactos negativos del cambio climático. Sin embargo, las empresas que la promueven son las mismas empresas que más responsabilidad tienen del cambio climático.

América Latina: enseñanza en Geoingeniería

Revista semillas #79

En este número presentamos reflexiones y análisis sobre los cambios en las políticas públicas que se prevén con el actual gobierno, como también las agendas centrales de lucha desde las organizaciones sociales y locales en el campo colombiano. 

Revista semillas #79

El final de la cosecha. Foto: Adán Paredes

Hoy es muy difícil diferenciar entre una semilla convencional y una transgénica, ya que existe una amplia dispersión de la semilla transgénica en el campo. La venta en los mercados agropecuarios se realiza sin la existencia de una trazabilidad para identificar si son transgénicas o no. Sin embargo, las comunidades que resisten al modelo del agronegocio mantienen la tradición de resguardar sus semillas.

Pérdida de semillas criollas y avance de las transgénicas

Maíz híbrido en Ecuador. Foto: Alex Naranjo

Las compañías que controlan las cadenas avícolas y porcícolas en conjunto con quienes importan pesticidas son quienes ganan; mientras, las familias campesinas deben integrarse con la modernización capitalista, sacrifican la biodiversidad y fertilidad de sus tierras, sus semillas tradicionales o campesinas y la autonomía y el recurso financiero. Esto precipita una forma insidiosa de enajenar la vida campesina, privando a quienes producen maíz de sus conocimientos, sabiduría y prácticas agrícolas tradicionales.

La expansión del maíz híbrido en el Ecuador

Maíces criollos zenú, Córdoba, Colombia. Foto: Mauricio García

En las últimas décadas el campo colombiano se ha sumergido en una profunda crisis, pero los gobiernos han considerado que sólo es posible salir del atraso modernizándolo con más producción industrial bajo estándares de productividad, eficiencia y competitividad. Se insiste en que la producción campesina es ineficiente y no cumple con los requerimientos de calidad y sanidad del mercado global y se desconoce que la agricultura campesina es más sostenible, eficiente y resiliente a las crisis climáticas y que actualmente suministra cerca del 70% de nuestra alimentación básica.

Acciones sociales para la defensa del maíz como bien común