Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Foto: Prometeo Lucero

En Costa Rica, podríamos estar presenciando la inminente extinción de la producción nacional de maíz y la casi total dependencia al consumo de arroz y frijoles importados. Esta situación deja al país a punto de perder la capacidad de alimentar su propia población y de agraviar aún más las redes de alimentación campesina que atienden la producción de granos.

A las puertas de la dependencia absoluta de granos básicos

Ceremonia wixáritari, en Jalisco, México para celebrar el maíz. Foto: Prometeo Lucero

La Red en Defensa del Maíz ha emitido comunicados y pronunciamientos denunciando, argumentando y cuestionando los múltiples intentos del Estado mexicano por dar pie a la introducción de semillas transgénicas a nuestro país y modificar las leyes para intentar otorgar permisos, enmarcar zonas para que puedan coexistir cultivos transgénicos y tradicionales, y permitir el trasiego de transgénicos.

Vaso comunicante entre espacios de confianza

Rechazo a los agrotóxicos. No al paquete de veneno. Foto: Leonardo Melgarejo

La tecnología HB4 se desarrolló en Argentina justificándose con la preocupación pública por los sucesivos períodos de sequía prolongada. Su mecanismo fue descubierto en 2006 y se redujo a la introducción del gen hab4 del girasol en las variedades de soja y maíz. La promesa era, y sigue siendo, que esta tecnología ofrecería resistencia a la sequía, interpretada como uno de los mayores problemas globales.

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?

Biodiversidad, sustento y culturas  #113

América Latina se defiende contra los organismos genéticamente modificados. En particular Argentina y Brasil, que luchan denodadamente contra el trigo transgénico que avanza impune, ahora empujado por la excusa de la guerra en Europa con su supuesta escasez del trigo ucraniano y las especulaciones corporativas que impulsan las versiones GM.

Biodiversidad, sustento y culturas #113

Foto: Anamuri

“Debemos elegir entre un sistema cuyos abusos e injusticias de casi 50 años condujo al alzamiento social de octubre de 2019, o abrir el camino a la Carta Magna que ha sido construida por una decisión popular”, insta a los pueblos chilenos la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), quienes tuvieron un papel crucial en la redacción de los artículos sobre derechos indígenas y campesinos, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, de las mujeres y de las generaciones futuras.

Una Constitución que protegerá el cielo nocturno y los anhelos de sus pueblos

Presentación de los Cuadernos Biodiversidad 7 y 8

La Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina invitan a la presentación del "Cuaderno Biodiversidad #7 - La integralidad de los cuidados" y del "Cuaderno Biodiversidad #8 - El universo y la semillas en el surco", este jueves 1 de septiembre a las 19 horas (Argentina).

Presentación de los Cuadernos Biodiversidad 7 y 8

Foto: Diario Ultima Hora

La extranjerización de la tierra es una problemática latente en el campo paraguayo, la Cámara de Senadores tiene previsto analizar una Ley de Protección Nacional a las Tierras Rurales el próximo 1 de septiembre. Las cifras arrojadas por diferentes estudios analíticos muestran el avance del fenómeno y su vinculación con los conflictos por la tierra que existen en el campo.

Extranjerización profundiza conflictos por la tierra

Quienes promovieron la Revolución Verde cambiaron la estructura de la planta de arroz, y más tarde la del trigo, y reprodujeron variedades semi-enanas que no se caen si se les aplica fertilizante nitrogenado. En 1966, junto con el presidente filipino Ferdinand Marcos, el presidente estadounidense Lyndon Johnson visitó el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz para ver en persona el "arroz milagroso". Foto: Rockefeller Archive Center

A menudo se dice que necesitamos pasar de financiar la agricultura industrial a financiar la agroecología y así promover la soberanía alimentaria. Si bien es cierto que necesitamos recursos y fortalecer la agroecología, la idea de que basta con mover los rumbos del dinero, u orientar las instituciones en una dirección diferente, no es tan simple como parece. Aprendimos esto hace varias décadas y de la manera más dura.

¿Financiar la agricultura industrial o financiar la agroecología? Una disyuntiva nada simple

Por GRAIN
Edición Genómica, los transgénicos 2.0 que amenazan la región

La nueva modalidad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), denominada edición genómica, gana espacio en la región sudamericana, impulsada por las corporaciones del agronegocio y poniendo en riesgo la biodiversidad, la calidad de los alimentos y la soberanía productiva y alimentaria de los pueblos. Esta nueva forma de transgénicos ya fue aprobada en Paraguay, sin debate y con un sospechoso sigilo por parte de las autoridades competentes.

Edición Genómica, los transgénicos 2.0 que amenazan la región

El mito del hidrógeno verde

Un nuevo informe especial, elaborado por el ingeniero ambiental Guillermo Achucarro, analiza la pertinencia del hidrógeno verde para una transición energética justa en el Paraguay. El material forma parte de una serie de informes denominada “Desmitificando”, que busca echar luz sobre la Crisis Climática y las falsas soluciones a la misma.

El mito del hidrógeno verde

Breadman (Hombre del pan). Foto: Mohanad5ayman, Commons Wikimedia

¿Cuándo entenderán el mensaje aquellos que ocupan los espacios de “poder”? Mientras el mundo atraviesa una crisis alimentaria cada vez más grave (según los expertos es la tercera en 15 años), se podría pensar que una reunión de representantes de gobierno, como la celebrada el pasado junio en Berlín con ocasión de la conferencia "Unidos por la seguridad alimentaria mundial", podría haber tenido como resultado un poderoso e inteligente paquete de medidas. Pero no. En su lugar, tenemos un par de nuevas coaliciones, un poco más de dinero sobre la mesa y, como siempre, muchos negocios. Ni rastros de lo verdaderamente necesario para revertir la crisis.

De crisis alimentaria en crisis alimentaria

Por GRAIN