Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Foto: CLOC

En Brasil, en 2006, durante la reunión mundial del Convenio sobre la Diversidad Biológica, estuvieron a punto de legalizarse las semillas apodadas Terminator, manipuladas genéticamente para que el cultivo nazca, pero no pueda reproducirse. Una tecnología que intentaba terminar para siempre con la libre selección, intercambio y siembra de las semillas más preciadas en ciclos posteriores.

Semillas y árboles

Por qué nos movilizamos #3 | ¿Por qué las comunidades amenazadas por la minería participan en el paro nacional?

En Ecuador todos los días se violan los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza; todos los días las compañías mineras siguen devastando los espacios naturales, contaminando los ríos, despojando a las comunidades de sus fuentes de sustento y sus territorios ancestrales. Por esta razón, todos los días hombres y mujeres se movilizan en defensa de la vida.

Por qué nos movilizamos #3 | ¿Por qué las comunidades amenazadas por la minería participan en el paro nacional?

Foto de Juan Diego Montenegro

El 9 de agosto de 1944 se creó la Casa de las Culturas Ecuatorianas -CCE, un hecho histórico que ha gestado, desde la autonomía, innumerables obras invaluables como expresión del arte y las culturas de nuestro país. Miles de artistas, gestores culturales y público en general han transitado sus espacios enriqueciendo desde lo más profundo el sentido de la vida. La ocupación por parte de la policía nacional ocurrida el pasado 19 de junio en el marco del paro nacional convocado por la CONAIE, constituye un acto de violencia institucional y simbólica con antecedentes solo en gobiernos autoritarios y dictatoriales. Hoy, sus instalaciones serán usadas como cuartel policial.

Por qué nos movilizamos #2 | Sobre la ocupación policial de la Casa de la Cultura

 Por qué nos movilizamos #1 | Pronunciamiento frente a las políticas neoliberales y de represión del gobierno
Serie  | Por qué nos movilizamos 

La historia de nuestros pueblos está llena de hitos de rebeldía que han impedido el abuso del poder. Los levantamientos indígenas y las acciones de protesta de las diferentes organizaciones y movimientos sociales han logrado mantener vivo el sentido colectivo que se ha expresado en muchos procesos de resistencia a lo largo del tiempo frente a un colonialismo que sigue buscando despojar a los pueblos de sus derechos y territorios. 

Por qué nos movilizamos #1 | Pronunciamiento frente a las políticas neoliberales y de represión del gobierno

Avelina Ramírez, lista para la jornada. Foto: Consuelo Pagaza

El avance de la guerra en Ucrania ha oscurecido los problemas que están concretamente bajo nuestro control.

Una guerra contra lo que nos divide

Dibujo de la niña Hannah Tatés para apoyar la liberación de su familia. Foto: Iván Castaneira

Sobre las amnistías dadas por la Asamblea Nacional del Ecuador a Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.

"Lo único que hacemos es defender nuestra agua. No entendemos por qué nos persiguen"

Agricultura digital contra los derechos del campesinado y de los trabajadores del sector alimentario

La agricultura digital, tal como la proponen los gigantes de la agroindustria y las empresas de datos, debería incluir varias advertencias para campesinos y campesinas, trabajadores agrícolas y otros actores cruciales del sector alimentario. Aquí describimos algunos ejemplos de cómo impacta en comunidades, organizaciones y personas, pero por si el tiempo apremia, comenzamos con un resumen de los puntos a tener en cuenta.

Agricultura digital contra los derechos del campesinado y de los trabajadores del sector alimentario

Murmullos para Carlos

Con un profundo dolor, el 14 de marzo nos tocó despedir a Carlos A. Vicente. Queridísimo compañero y fundador de Acción por la Biodiversidad, integrante indispensable de la Alianza Biodiversidad, la organización internacional GRAIN, la Plataforma Socioambiental y la Red Nacional de Acción Ecologista, Carlos militó y luchó por más de veinte años por un mundo más justo, donde las semillas y la alimentación digna para las comunidades sean un derecho garantizado, donde la convivencia y el respeto por la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos sean moneda corriente.

Murmullos para Carlos

Ilustración: Ximena Astudillo

Con alegría, desde Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad queremos presentar el proyecto colectivo “Defensoras: la vida en el centro”, una serie de entrevistas a las defensoras de los territorios y de la vida digna del Sur Global. A partir de las voces de Berta Cáceres, Francia Márquez Mina, Lolita Chávez Ixcaquic y compañeras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Mozambique y Perú, les invitamos a recorrer una genealogía de la defensa de los derechos de los pueblos.

Defensoras: la vida en el centro

Ilustración: Andrea Medina

Acelerada por la pandemia de Covid 19, la digitalización de los sistemas alimentarios, desde las compras y la logística en línea hasta nuevas formas de automatización agrícola, se está convirtiendo en un tsunami económico y político que tiene impactos disruptivos en la alimentación, la agricultura y la biodiversidad.

Políticas de digitalización de los sistemas alimentarios en América Latina

Informe Especial: la Crisis Climática y el aumento de precios de los alimentos

Un nuevo Informe Especial, elaborado conjuntamente por los investigadores Guillermo Achucarro, Ingeniero Ambiental, y Sarah Zevaco, economista, analiza el vínculo entre la crisis climática y el aumento de precios de los alimentos que se experimenta en el país en los últimos meses. Es urgente garantizar alimentos sanos y para toda la población, y asegurar la supervivencia de quienes producen dichos alimentos señalan los autores.

Informe Especial: la Crisis Climática y el aumento de precios de los alimentos

Biodiversidad, sustento y culturas #112

Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, el 112, es un parteaguas. Para empezar, porque quedará marcada por la partida terrenal de nuestro hermano, Carlos, Carlitos Vicente, que habiendo partido está, y estará siempre, con su presencia indeleble, entre nosotras, entre nosotros.

Biodiversidad, sustento y culturas #112