Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Foto: Amelia Collins

El despoblamiento del campo es un fenómeno complejo y multidimensional que tiene causas diversas como la guerra, las presiones del agronegocio, la concentración de la tierra, la falta de acceso a mercados, la vulneración a derechos fundamentales o la avasallante narrativa del progreso. Este fenómeno de despojo, que se vive en toda América Latina, tiene un correlato con el crecimiento de los cinturones de pobreza en las ciudades y es una expresión del periodo de crisis civilizatoria por el que estamos atravesando. El modo de producción y consumo hegemónico expulsa a las juventudes del campo y niega posibilidades a las juventudes de la ciudad, lo que atenta contra la soberanía y la justicia social de los pueblos. Aun en este contexto, desde diversos esfuerzos de organización se busca resistir y construir nuevos horizontes para la permanencia, el retorno o la incorporación de jóvenes al campo, a través de la agroecología y el mundo nuevo que contiene.

Aldea Avatí: una experiencia popular para la vuelta al campo

Niñas que impugnan legalmente la falta de cumplimiento de las sentencias de la Corte. Foto: Alex Naranjo

Somos dos niñas ecuatorianas, vivimos en la Región Amazónica, en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Nacimos aquí hace catorce años y nuestro mayor deseo es seguir viviendo bien. Seguir viviendo en este hermoso lugar y por eso estamos luchando para que se termine con una de las fuentes de contaminación que aquí existen: los mecheros que queman el gas asociado al petróleo y provocan mucha contaminación.

Eliminen los mecheros y enciendan la vida

Crédito de foto de portada: Santiago Villalobos

Este lunes 05 de diciembre a las 19 hs (Argentina) te invitamos a la presentación del nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas.

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Con la soja al cuello 2022

El modelo del agronegocio continúa avanzado. Las dimensiones y consecuencias de este proceso se exponen en los diferentes artículos de la octava edición de este informe anual, en el que se realiza seguimiento a algunos temas sobre los que se tiene información periódica y se colocan nuevas aristas del modelo.

Con la soja al cuello 2022

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

En América Latina se hacen presentes, una vez más, la campaña #StopUPOV y la semana de acción mundial contra la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), convenio que amenaza en muchos países las semillas y, con ello, la agricultura campesina e indígena que alimenta al mundo.

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

"Todo lo que podamos hacer para reparar los daños ocasionados por esa multidimensionalidad de las crisis que se agolpan en nuestros territorios y de las que quieren culpar genéricamente a un “antropoceno” abstracto, tendremos que hacerlo en aras de un futuro que va creciendo en nuestras casas, nuestros patios, nuestros campos. Ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra".

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

Biodiversidad, sustento y culturas #114

"En este número de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida".

Biodiversidad, sustento y culturas #114

La cadena de valor agroalimentaria digital

Las grandes corporaciones del agronegocio se están reinventando como “digitalizadas”, ampliando su espectro de extracción de valor de la gente, de la naturaleza y de los procesos vitales, como la alimentación.

La cadena de valor agroalimentaria digital

El ministro de Agricultura de la República Democrática del Congo, Jean Joseph Kasonga, con una delegación de Vital Capital Investments, el 7 de diciembre de 2019. Foto: Desk Eco

Israel tiene fama internacional por su agricultura de alta tecnología. Sus empresas ofrecen de todo, desde lo último en sistemas de riego por goteo hasta drones para rociar pesticidas. Pero la agroindustria israelí se ha desarrollado mediante la ocupación militarizada e ilegal de tierra palestinas y, en los últimos años, su crecimiento está estrechamente ligado a la promoción de su agenda diplomática y económica en el extranjero. Un puñado de oscuras empresas, dirigidas por ex oficiales de defensa y del servicio secreto con conexiones políticas de alto nivel, son quienes realizan gran parte de esta agrodiplomacia. Sus empresas se especializan en costosos proyectos agrícolas y se estructuran a través de instrumentos financieros “dislocados”, que incluyen la compra de productos y tecnología israelí y, a menudo, conexiones con el negocios de armas. Si bien África es un objetivo clave, los proyectos de agronegocios israelíes proliferan en todo el mundo, desde Colombia a Azerbaiyán y desde Azerbaiyán a Papúa Nueva Guinea. Pocos de estos proyectos producen beneficios concretos para las comunidades locales, pero sus consecuencias, desde el acaparamiento de tierras hasta endeudamiento, pueden ser graves y permanentes. Este informe devela las actividades de la agroindustria israelí en el extranjero y examina las consecuencias para la población local y para la actual ocupación ilegal de tierras palestinas.

Fincas, armas y agrodiplomacia israelí

Por GRAIN
Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

En el accionar gubernamental, lo público y los conceptos "utilidad pública", "interés público", "interés colectivo", "interés social", "lo estratégico", contienen también las tergiversaciones de una visión nacional colonialista, individualista y capitalista predominante, que desvirtúa la protección de los intereses colectivos en tanto cometido de las instituciones que administran los bienes públicos.

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

La trampa de los fertilizantes: el creciente costo de la adicción de la agricultura a los fertilizantes químicos

Con el mundo sumido en una crisis energética y climática, los precios de los fertilizantes químicos se están disparando y ponen en grave riesgo la producción de alimentos en muchos lugares. Un nuevo informe de GRAIN y del Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP) concluye que la gente dedicada a la agricultura y los gobiernos del G20 gastarán 21 mil 800 millones de dólares más en importaciones de fertilizantes clave en 2021 y 2022, mientras que se espera que las mayores empresas de fertilizantes del mundo obtengan casi 84 mil millones de dólares de ganancias en el mismo periodo.

La trampa de los fertilizantes: el creciente costo de la adicción de la agricultura a los fertilizantes químicos