Biodiversidad, sustento y culturas #124
"Biodiversidad está para contar lo necesario y para que la memoria no se duerma ni se olvide. Sí, para que la importancia de la memoria común no se olvide jamás."

Aun en la soledad en la que de pronto se quedan las comunidades, desde su chacra, su milpa, su parcela, en lo profundo del monte, la gente va sabiendo lo que ocurre en el mundo aparentemente lejano e incomprensible. Este mundo se desmorona y la amenaza de guerras y su desbarajuste en expansión parecen lo único real. Un capelo de violencia cubre las comunidades con despojo y devastación. Es el extractivismo, lo que el intenso capitalismo hace desde siempre imponiendo miedo para asegurar su dominio.
Entonces la semilla muestra su carácter crucial, su pertinencia de milenios, la urgencia de un horizonte de existencia y diversidad. Los pueblos levantan la voz para defender su relación con las semillas, y donde pueden crecen bolsas de resistencia y de restauración de las energías y las búsquedas humanas, como la justicia, la paz, la libertad, la autonomía. Biodiversidad está para relatar lo necesario y para que la importancia de la memoria común no se olvide jamás.
CONTENIDOS
* Los artículos se subirán de manera independiente en los próximos días.
- Editorial | La violencia que corroe todo
- Un campesinado en el imaginario puertorriqueño actual, por Nelson Álvarez
- La semilla en la encrucijada, por Alianza Biodiversidad
- Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas de Paraguay, por Lis García (Base-IS)
- Impactos del agronegocio en territorios de organizaciones del campo latinoamericano: retos y alternativas, por Fabián Pachón (CLOC-Vía Campesina) para la Alianza Biodiversidad
- A la memoria de Merong Kamaká Mongoió, por Dani Eizirik
- Vampiros multinacionales, por Ramón Vera-Herrera
* Los artículos se subirán de manera independiente en los próximos días.