Red de Coordinación en Biodiversidad

Foto: Santiago Villalobos

Costa Rica consume unos 34,4 kilogramos de ingredientes activos por hectárea cultivada por año. Así lo confirman los datos publicados en el mes de junio por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el estudio Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica. Este país centroamericano se coloca a la cabeza a nivel global en materia de uso de agrotóxicos. Se sabe que el 80% de los agrovenenos que se aplican son considerados por la Organización Mundial de la Salud como Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs). Expertos han señalado que Costa Rica utiliza diez veces más volumen de agrotóxicos por hectárea que Estados Unidos.

Un neoliberalismo venenoso: crisis por agrotóxicos en Costa Rica

Foto del sitio: El Espectador

La Red de Coordinación en Biodiversidad ha interpuesto un Recurso de Amparo para proteger la salud humana, animal y ambiental en contra de la contaminación con paraquat (comercialmente conocido como Gramuxone) y el diquat. Ambos herbicidas altamente tóxicos y persistentes en suelos, agua y bioacumulador. 

Sala Constitucional acoge Recurso de Amparo contra herbicidas PARAQUAT y DIQUAT

- Foto tomada del sitio web COECOCeiba.

El protocolo de Nagoya (PN) dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo, una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

Protocolo de Nagoya. Una vez más quieren ratificarlo sin consulta

- Resguardo indígena pijao, comunidad de Ilarquito, Coyaima. Construyendo un huerto circular como alternativa para enfrentar el cambio climático. Proyecto liderado por el Grupo Semillas. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Somos un espacio de articulación de organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas, y de personas que participan a nivel individual para lograr objetivos comunes. Éstos se centran en concertar esfuerzos para preservar la vida, la diversidad biológica, la existencia y los saberes de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas que se han desarrollado en estrecho contacto con la naturaleza.

Nuestro pasado y primeras propuestas de cara a la pandemia

Webinario | La agricultura en la 4ta revolución industrial: impactos y concentración corporativa

Invitación al webinario "La agricultura en la 4ta revolución industrial: impactos y concentración corporativa". Impartida por Verónica Villa y Silvia Ribeiro, ambas investigadoras del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC)

Webinario | La agricultura en la 4ta revolución industrial: impactos y concentración corporativa

36121307_479724455818649_515708920937840640_n-678x381

"En los últimos años se ha ido extendiendo una lógica capitalista y neoliberal que no entiende a las semillas como seres vivos, sino como mercancías, y que ve la alimentación como un gran mercado en el que se pueden hacer jugosos negocios."

En Costa Rica: Un proyecto de ley amenaza las semillas

nagoya

Lo cuestionan Indígenas, ecologistas, mujeres, y campesinos. El protocolo de Nagoya (PN), dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

Protocolo de Nagoya: porqué oponerse

Semillas

Llamamos a las organizaciones campesinas y ecologistas a participar de forma activa y crítica en la revisión de este proyecto de ley, y reiteramos el compromiso de mantenernos vigilantes en defensa de las semillas y la agricultura campesina.

Costa Rica: La Reforma Integral de la ley de semillas y sus sustrato neoliberal