Ecología política

Riechmann

Una "verdadera" transición ecológica requiere "un plan de enfrentamiento y salida rápida del capitalismo" que permita "realizar transformaciones revolucionarias en un tiempo récord", ha afirmado el filósofo y ecologista Jorge Riechmann en una entrevista a Efe.

Riechmann pide “transformaciones revolucionarias” para la transición ecológica

53_EP-428x600

La voluntad de este número es reforzar el debate académico y la reflexión sobre la importancia de identificar los dispositivos de poder detrás el discurso del Antropoceno y principalmente sobre la necesidad de encarar el tema de la justicia no sólo como necesario, sino como crucial, mientras el cambio climático y los discursos más poderosos amenazan con agudizar y aumentar las diferencias en un mundo ya seriamente injusto.

Revista Ecología Política N° 53: El Antropoceno

60df918a-ea88-45fd-87c3-3be366037243

La alimentación ofrece un punto de observación privilegiado para entender la política y los procesos de gentrificación. Este artículo discute la relación que existe entre factores políticos, económicos y culturales, y muestra cómo la gentrificación alimentaria es un fenómeno multifacético que alcanza a las clases sociales de los barrios, su demografía etno-racial, los paisajes alimentarios, los hábitos alimenticios, e incluso el acceso a la vivienda.

Alimentación, gentrificación y transformaciones urbanas

landgrabbing_xlarge

"Es un movimiento interesante del conocimiento y la ignorancia humana: se planifica alcanzar un conocimiento nuevo para aplicar a una situación imaginada… que nunca se concreta y el diseño científico y todo, termina aplicándose a algo totalmente inesperado…"

Del optimismo tecnocrático a la conciencia planetaria

Deb0o_oXUAUuVoa

"Es urgente territorializar y democratizar la forma de satisfacer nuestras necesidades alimentarias rescatando los conocimientos, el legado cultural y las formas de relaciones sociales, económicas y ecológicas de la diversidad de culturas que existen en el mundo y fomentando la autonomía y la soberanía de los pueblos sobre los territorios que habitan."

Estado español: Manifiesto del VII Congreso Internacional de Agroecología

maices-ixtenco

Somos una pequeña parte de un solo organismo viviente llamado Madre Tierra, que alberga millones de ecosistemas interconectados. La salud humana es un reflejo de la salud de nuestro planeta.

Día Mundial del Ambiente: sintiendo, viviendo la salud de la Madre Tierra

foto-viviana-snchez-1

El “Campeón”, nuestro maestro el “Profe Palomino” inició hace décadas con gran visión y cuando muy pocas personas en Colombia entendían la dimensión social de lo ambiental, una profunda tarea: Valorar la importancia de la conservación y la protección de los ecosistemas desde nuestras comunidades.

Colombia: Sembrador de enseñanzas Maestro Gonzalo Palomino

riziere-au-laos

Los agroecosistemas son, en principio, un tipo particular de ecosistemas orientados a la producción —a partir de la tierra— de bienes materiales útiles a los seres humanos. Su estudio dista de ser simple. La totalidad concreta en cuestión incorpora una dimensión más a su complejidad en la medida en que el trabajo de los seres humanos se vuelve un factor clave en la estructuración de los mismos y en la determinación de sus flujos de materia y energía.

La agroecología como conocimiento necesario para transformar la mutua determinación sociedad–naturaleza