Ecología política

Nube de contaminación sobre la ciudad china de Shanghai. 2008.  SUICUP

Los grupos de ultraderecha buscan desviar la mirada del proceso de desposesión y expulsión que estamos viviendo. Solo en un clima de tensión, violencia e histeria es posible esconder dicho proceso.

Límites, fascismo territorial y la derecha sin complejos

Ilustración de David Istvan

La teoría y la praxis de la ecología social siguen siendo nuestra mejor esperanza para defendernos de un futuro distópico y remodelar significativamente el destino de la humanidad en este planeta.

Ecología social: comunalismo contra el caos climático

Foto: Emiliana Miguelez

Los países más desiguales del mundo están en América Latina y el Caribe. ¿Garantizar la igualdad no es prioridad de los gobiernos que votamos? Oxfam y CLACSO investigaron las razones del fracaso. Le llaman “captura del Estado” al procedimiento global por el cual las élites económicas logran políticas públicas que las benefician, más allá del costo social. Se trata de un guión neoliberal que combina los mismos mecanismos. 

Democracias capturadas. Toda desigualdad es política

Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno

En medio de la crisis ecológica y el calentamiento global, se ha expandido el uso del concepto «Antropoceno» para caracterizar nuestra época. Al mismo tiempo, las imágenes del fin pueblan diversas advertencias, análisis y pronósticos referidos al devenir de la humanidad en un futuro más o menos próximo. En ese contexto, han emergido tres respuestas: la que pone el acento en el colapso civilizatorio, la que busca salidas capitalistas-tecnocráticas y la que impulsa diferentes formas de resistencia antisistémica.

Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno

Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2

Esta Ecología Política es tributaria de la historia latinoamericana, y se propone reescribir la historia de la región, en diferentes dimensiones, a partir de la reconstrucción de las relaciones entre sociedades, culturas y naturalezas. A partir del abordaje de las relaciones sociedad – naturaleza bajo una perspectiva teórica interdisciplinaria construida en la intersección entre la historia ambiental y política, la geografía crítica, los estudios culturales y el pensamiento ambiental, busca ajustar cuentas hacia atrás, expandir el presente y diseñar futuros al patrón occidental-moderno.

Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2

Neoliberalismo y cuestión ambiental. Entre la crisis ecológica y la ruptura paradigmática

"La cuestión agraria, principalmente a partir de la idea de la reforma agraria integral, soberanía alimentaria o agroecología, no puede ser pensada por fuera de la cuestión social y ambiental. De esta manera, cuestión ambiental, agraria y social, como tríada interrelacionada, implica un cuestionamiento radical a los principios del paradigma de la modernidad y da cuenta de su potencial emancipatorio."

Neoliberalismo y cuestión ambiental. Entre la crisis ecológica y la ruptura paradigmática

Organizar la vida en común en el Antropoceno

"Pensar una nueva Constitución, implica un proceso complejo y valiente que sitúe como principio político la ética del cuidado, entendido no como una carga, sino como una condición inherente a la vida para mantener los vínculos y la cohesión. Un cuidado entendido como la capacidad y la voluntad de hacerse cargo de la continuidad de la existencia digna que es la forma más noble de amor."

Organizar la vida en común en el Antropoceno

Cuadernillo "Razón de Estado". Cuestión agraria y campesinado

El presente documento busca promover la discusión sobre el papel del Estado y el rol que juegan los actores de la agricultura en la disputa por el programa de transformación del campo. Por lo tanto, proponemos la siguiente cartilla de trabajo para organizaciones sociales, indígenas y campesinas para que sus reflexiones generen una serie de interrogantes sobre su presente.

Cuadernillo "Razón de Estado". Cuestión agraria y campesinado