Ecología política

Escuela Itinerante de Ecologismo Popular

Los actuales conflictos a raíz del extractivismo de bienes ecológicos a favor de la economía nacional y el libre comercio, representan otra escena en la región donde se vulneran derechos humanos, áreas protegidas, sitios históricos, territorios ancestrales y culturas. Sin reparaciones, indemnizaciones y justicia socioambiental. Razones que nos llevan a lanzar, la Escuela Itinerante de Ecologismo Popular, como un medio de participación comunitaria rural para la formación y divulgación sobre el pensamiento crítico, Ecología Política, diálogo de saberes y herramientas de comunicación popular (inmediatas). Cuyo objetivo principal, es exigir una real justicia socioambiental.

Escuela Itinerante de Ecologismo Popular

Imagen de portada: desinfección de un «wet market» en Kuala Lumpur, Malaysia

"En su propio origen la pandemia, es antropocénica, es una enfermedad ecológica del Antropoceno. Es el resultado del crecimiento insostenible de las actividades humanas que a su vez corresponde a un modo de vida hegemónico que ya no tiene viabilidad".

Antropoceno y ecopolítica del COVID-19

Murray Bookchin (1921-2006).

En celebración del centenario del nacimiento de Murray Bookchin, varios de sus antiguos amigos, estudiantes y compañeros de viaje se unen a su hija Debbie para honrar su memoria y reflexionar sobre su legado revolucionario.

Celebrando el poder de las ideas: tributo a Murray Bookchin

Senti-pensarnos Tierra #2
Experiencias de transición y r-existencias en tiempos de crisis mcivilizatoria. Voces desde los pueblos del Abya Yala

El Covid-19 reveló, como nunca antes, el carácter de la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. La emergencia de este acontecimiento planetario expuso con toda nitidez la fragilidad de un sistema urbano-industrial tan interconectado y totalmente dependiente de la acumulación de capital y la profunda jerarquización humana y enajenación del entorno. Mostró las fatales consecuencias zoonóticas de la destrucción de hábitats naturales de animales silvestres y la imposibilidad de continuar manteniendo un sistema agroalimentario depredador de ecosistemas.

Senti-pensarnos Tierra #2

Imagem: Sebastião Salgado.

O que a agenda devastadora do agronegócio tem a ver com o golpe de 1964. Que trauma levou a República e a esquerda a esquecerem a reforma agrária – e darem asas a uma coalizão retrógrada que trabalha sem descanso pelo fim da democracia.

O recalque da questão agrária brasileira

- Foto tomada del sitio web Revista Chacra.

"La noción del metabolismo socio-ecológico trae a discusión el análisis de los fenómenos ambientales desde las disciplinas sociales y humanísticas. La complejidad de la crisis ecológica requiere, en primera instancia, espacios de relevancia dentro del quehacer académico, además de impulsar las investigaciones hacia la multidisciplinariedad. Es necesario construir y transitar nuevos enfoques teóricos que se acerquen a la compleja relación entre ambos sistemas con la finalidad de construir opciones sólidas hacia la sustentabilidad fuerte. Las múltiples manifestaciones del daño ambiental requieren varios frentes de acción y no solo una política nacional, así como el reconocimiento de los múltiples actores y heterogeneidad cultural que conforma cada nación".

Al rescate de la categoría metabolismo socio-ecológico frente a la crisis medioambiental

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

Este libro constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política. Con un estilo ameno y un hilo argumentativo original, coherente, claro y profundo, el texto aborda la dimensión afectiva, sensible, sintiente y estética propia de la crisis ambiental contemporánea, así como las relaciones que requerimos tejer para reorganizar los afectos en sintonía con los ciclos vitales del planeta.

Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

Arte y ecología política

"En los trabajos que dan vida a este libro hay un diálogo entre arte y activismo que hace espacio a ese debate. Esto permite dar visibilidad a objetos y sujetos que tienden a verse excluidos de los marcos consensuales de percepción y busca subvertir la experiencia de un continente que, a partir de las empresas coloniales, ha ocupado un lugar central en la construcción de la idea de modernidad".

Arte y ecología política