Ecología política

La crisis socioambiental en tiempos de pandemia. Debates sobre el Green New Deal

La pandemia de la COVID-19 ha puesto en cuestión algunos aspectos de como la transformación del ambiente resulta una cuestión central en la propagación de los virus y la generación de pandemias. Las reflexiones sobre una agenda post-pandémica son por lo tanto una oportunidad para darle mayor relevancia a temas que generalmente quedan relegados de la agenda pública. 

La crisis socioambiental en tiempos de pandemia. Debates sobre el Green New Deal

Ecología y pandemia

"Esa inmensa concentración de información suministrada por los grandes medios sobre la existencia del virus y los módicos cuidados de defensa, contrasta con la escasez de informes que divulguen las investigaciones en torno a las causas de esta pandemia. Tal vez la escasa divulgación de las indagaciones serias sobre el origen de la pandemia (repito: abundan informaciones centradas en cifras y anhelantes del próximo remedio que la industria farmacológica lance para su control), forme parte del mismo dispositivo de pensamiento y de acción que disparó la propagación de este virus".

Ecología y pandemia

La pandemia como síntoma del capitaloceno. La arrogancia de la razón

El virus que hoy nos interpela a todxs ha venido a poner en cuestión el actual modelo de civilización. En esta serie de artículos, la Ecología Política nos ayuda a mirar las angustias y desafíos de nuestro presente y a tejer sentipensares desde la esperanza: para construir juntxs nuevos rumbos posibles, para que la pandemia valga la pena.

La pandemia como síntoma del capitaloceno. La arrogancia de la razón

Ecología Política #56: Ecologías políticas de China

"Los artículos de este número tratan asuntos contemporáneos que se pueden dividir en dos grandes temáticas: la ecología política de China dentro de sus fronteras y la ecología política de China fuera de ellas, particularmente en América Latina. Esta conversación entre las ecologías políticas dentro y fuera de China se mantiene en todas las secciones a lo largo de este número"

Ecología Política #56: Ecologías políticas de China

Mario Mejía el Gran Maestro

La  enorme sabiduría del Maestro Mario Mejía le permitió entender la complejidad, belleza, potencialidad y limitaciones de nuestros ecosistemas tropicales, la diversidad biológica y cultural, la sacralidad de los bienes comunes, las energías sutiles, los flujos y equilibrios energéticos que rigen a los seres vivos, los suelos y los agroecosistemas. También su aguda sensibilidad social le permitió identificar las diversas estrategias que han implementado  los pueblos  para cuidar y  utilizar los bienes e implementar las diversas formas de agriculturas alternativas para producir alimentos y de los medios de sustento.

Mario Mejía el Gran Maestro

Ecología contra Capitalismo, en busca de una relación renovada con la naturaleza

"Si bien, por un lado, los individuos deben asumir su responsabilidad, es evidente que no basta con criticar los estilos de vida individuales sin cuestionar las condiciones estructurales, políticas y económicas más amplias. Analizar el cambio climático como independiente del capitalismo significa despolitizar el tema".

Ecología contra Capitalismo, en busca de una relación renovada con la naturaleza

El discurso imperial del cuidado del medio ambiente como parte de la geopolítica de la muerte

"Instalar a nivel político y académico lo socioambiental puede ser una forma de problematizar decolonialmente la crisis climática actual y superar así el dualismo medioambiente-social, ya que es una noción proveniente desde los territorios, que cuestiona un modo de vida imperial de vida"

El discurso imperial del cuidado del medio ambiente como parte de la geopolítica de la muerte

Foto: radiotexmex.fm

La globalización capitalista en el Istmo a raíz de la pacificación desencadenó un nuevo ciclo de modernización y acumulación. Transformó la antigua estructura oligárquica de clase, generando nuevas elites y capitalistas transnacionalmente orientados y clases medias de alto consumo. Al mismo tiempo desplazó a millones, agravando la pobreza, la desigualdad, y la exclusión social, e hizo estragos al medio ambiente, ocasionando una oleada de emigraciones y nuevas rondas de movilizaciones de masas entre aquellos que se quedaron. Las mismas condiciones que dieron origen al conflicto en la primera instancia se vieron agravadas por la globalización capitalista."

La segunda implosión de Centroamérica