Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2
Esta Ecología Política es tributaria de la historia latinoamericana, y se propone reescribir la historia de la región, en diferentes dimensiones, a partir de la reconstrucción de las relaciones entre sociedades, culturas y naturalezas. A partir del abordaje de las relaciones sociedad – naturaleza bajo una perspectiva teórica interdisciplinaria construida en la intersección entre la historia ambiental y política, la geografía crítica, los estudios culturales y el pensamiento ambiental, busca ajustar cuentas hacia atrás, expandir el presente y diseñar futuros al patrón occidental-moderno.
Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, Facundo Martín (Coordinadores)
Ismael Moreno Coto, S.J. | Joan Martínez-Alier | Carlos Walter Porto-Gonçalves | Edgardo Lander | Grettel Navas | Emiliano Teran Mantovani | Catalina Toro Pérez | Milson Betancourt Santiago | Horacio Machado Aráoz | Mina Lorena Navarro Trujillo | Gabriela Merlinsky | Germán Palacio | Elizabeth Hennessy | Raquel Neyra | Alberto Vargas | Julio Carrizosa | Guillermo Castro H. | Maristella Svampa | Ariel M. Slipak | Elizabeth Bravo | Melisa Argento | Florencia Puentes
....................................................................................
CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana.
Buenos Aires.
Octubre de 2017
En pocos años, la Ecología Política en América Latina ha dejado de ser una propuesta algo exótica de algunos especialistas para ir adquiriendo, al mismo tiempo que una afirmación de su presencia legítima en el medio académico, una relevancia notable en las demandas del espacio público. Esto, evidentemente, acompaña la conflictividad creciente del tema ambiental en la región y en el mundo. Según opiniones autorizadas (como la de Joan MartínezAlier) la Ecología Política latinoamericana es “un terreno de pensamiento propio con relevancia internacional”. Se trata de un campo de análisis, crítica y enunciación plural, que se fue constituyendo a partir de la conformación de redes académicas latinoamericanas, ubicadas en relación de continuidad con las tradiciones regionales de pensamiento crítico y con la problemática compleja de la construcción de la identidad de nuestras sociedades. Esta Ecología Política es tributaria de la historia latinoamericana, y se propone reescribir la historia de la región, en diferentes dimensiones, a partir de la reconstrucción de las relaciones entre sociedades, culturas y naturalezas.
A partir del abordaje de las relaciones sociedad – naturaleza bajo una perspectiva teórica interdisciplinaria construida en la intersección entre la historia ambiental y política, la geografía crítica, los estudios culturales y el pensamiento ambiental, busca ajustar cuentas hacia atrás, expandir el presente y diseñar futuros al patrón occidental-moderno. Al mismo tiempo, la Ecología Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros futuros posibles.
En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política Latinoamericana a la vez que se entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental. Existe en América Latina todo un pensamiento político ambiental complejo (Leff), que no sólo aporta a la comprensión de estas dinámicas en nuestra región, sino que contribuye a la comprensión global e histórica de estos problemas (Alimonda, Castro H., Palacio).
Igualmente existe un acumulado de experiencias de lucha por la rexistencia territorial desde los movimientos sociales frente al despojo y la devastación socio-ambiental (Porto-Gonçalves). Uno de los grandes desafíos de esta obra reciente de investigadores y activistas latinoamericanos es el de recoger y acompañar las dinámicas del ecologismo popular del continente, que renuevan y muchas veces desafían las propuestas de los autores más citados en los círculos académicos. Consideramos que hace falta reconocer, fortalecer y legitimar estos saberes, marcos teóricos-políticos y prácticas contra-hegemónicas que emergen de las experiencias de lucha y resistencia de nuestra región. Este es el principal desafío académico y político que se propuso asumir el Grupo de Trabajo Ecología Política desde América Latina / Abya Yala.
Por otra parte, sostenemos que es necesario superar la concepción y denominación de “recursos naturales”, que supone por un lado un marcado antropocentrismo jerárquico, y por otro, fortalece la ideología funcionalista que tiene el capital sobre estos bienes, concebidos como meros recursos. Considerar estos bienes, como como comunes, significa que no puede recaer sobre ellos ninguna forma de privatización. Disputar de entrada esta noción, permite abrirle paso a la idea de bienes comunes, coloca en el centro de la discusión el carácter relacional comunitario y colectivo que histórica y geográficamente los pueblos han establecido con los bienes comunes y otras fuentes y medios de existencia, para garantizar la reproducción de la vida. Un importante desafío teórico-político y práctico del Grupo de Trabajo consiste en fortalecer un diálogo constructivo de saberes entre la academia y los movimientos sociales, pues en América Latina y el Caribe, estos movimientos, especialmente los de base territorial campesina e indígena, vienen haciendo importantes aportes a la comprensión de estas dinámicas y a la acción organizada de resistencia activa.
Descargue el Volumen 2 (PDF):