Recomendamos

La CLOC expresa su solidaridad con la UAWC ante el ataque a su banco de semillas

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, referente de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, expresa su solidaridad con la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (Union of Agricultural Work Committees – UAWC), ante el ataque de fuerzas de la ocupación Israelí a los campos de producción y las instalaciones del banco de semillas, ubicado en Hebron, Cisjordania, Palestina.

La CLOC expresa su solidaridad con la UAWC ante el ataque a su banco de semillas

Biodiversidad, sustento y culturas #125

Biodiversidad, sustento culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Biodiversidad, sustento y culturas #125

Fuerzas israelíes demuelen unidad de multiplicación de semillas del banco de semillas de la UAWC en Hebrón

En una grave escalada de su ataque contra la Soberanía Agrícola Palestina, fuerzas militares israelíes llevaron a cabo una violenta incursión ayer por la mañana contra la Unidad de Multiplicación de Semillas del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC), ubicada en la ciudad de Hebrón, al sur de Cisjordania.

Fuerzas israelíes demuelen unidad de multiplicación de semillas del banco de semillas de la UAWC en Hebrón

Desalojo irregular involucraría a político colorado

Campesinos del asentamiento «3 de Junio Translumbre», ubicado en el distrito de Alto Vera, Departamento de Itapúa, fueron víctimas de un nuevo caso de desalojo aparentemente irregular. Según los testimonios locales, el operativo se realizó a pesar de que las familias ocupan y poseen el terreno desde hace 26 años, según denuncian el procedimiento busca favorecer al Diputado cartista Avelino Dávalos quien pretende apoderarse de las tierras.

Desalojo irregular involucraría a político colorado

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva

MST publica carta a la sociedad brasileña: ‘Lula, ¿Dónde está la Reforma Agraria?’

El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) publicó el lunes 21 de Julio una carta abierta a la sociedad brasileña. En el documento, el movimiento denuncia el estancamiento de la Reforma Agraria, critica ataques promovidos por la derecha en el Congreso Nacional y exige al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) cumplir compromisos históricos con políticas estructurantes para el campo. La publicación se realiza durante la Semana Campesina, realizada en alusión al Día del Trabajador Rural, que se celebra el 25 de julio.

MST publica carta a la sociedad brasileña: ‘Lula, ¿Dónde está la Reforma Agraria?’

Nuevas fronteras agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales

La presentación del Libro «Nuevas Fronteras Agrícolas. El avance del agronegocio sobre los humedales» fué presentado en la jornada de ayer jueves en tres localidades del Departamento de Ñeembucú. Las presentaciones fueron un espacio propicio para que la población exprese sus preocupaciones y denuncie los impactos que tiene el avance del agronegocio sobre los ecosistemas de la región.

Nuevas fronteras agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales

Gasolina en la comida

Un nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food, por sus siglas en inglés), reveló que la cadena industrial de alimentos consume al menos 15 por ciento de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) usados a nivel global, porcentaje que va en aumento. Mientras en otros sectores como transporte y energía se plantea la descarbonización (con magros resultados, pero al menos su necesidad está en discusión), el sector agroalimentario queda en la sombra pese a ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

Gasolina en la comida

Fusión del Ministerio del Ambiente: ¿qué implicaciones tendrá?

La fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía y Minas, ha generado críticas desde varios sectores sociales, ambientales y académicos, que advierten sobre una posible colisión de intereses. 

Fusión del Ministerio del Ambiente: ¿qué implicaciones tendrá?

Por CORAPE
La Vía Campesina expresa su profunda preocupación por la seguridad del Barco de la Solidaridad Handala y de sus participantes

La Vía Campesina expresa su profunda preocupación ante informes creíbles que indican que el Barco de la Solidaridad Handala, actualmente rumbo a Gaza, está siendo vigilado por drones, lo que señala una grave y creciente amenaza contra esta misión pacífica organizada por la sociedad civil internacional.

La Vía Campesina expresa su profunda preocupación por la seguridad del Barco de la Solidaridad Handala y de sus participantes

Trabajadorxs agrícolas protestan contra la política de empleo temporal del Ministerio de Finanzas

En las últimas semanas, la Federación de Trabajadores Agrícolas de Bangladesh (BAFLF) ha intensificado su campaña en favor de los derechos laborales, en particular en respuesta a una nueva política gubernamental que propone la contratación de trabajadorxs temporales con salario diario en diversos ministerios, instituciones estatales y departamentos.

Trabajadorxs agrícolas protestan contra la política de empleo temporal del Ministerio de Finanzas

Mercado de carbono: hecho para el fracaso

Un reciente informe de la organización Corporate Accountability (CA) confirma que los mercados de carbono son mayormente una estafa: no sirven para aliviar el cambio climático, se apropian del control de tierras, bosques, costas y humedales, en muchos casos en territorios indígenas y campesinos. Sin embargo, este comercio continúa porque es muy lucrativo para empresas, certificadores, verificadores y ONG intermediarias.

Mercado de carbono: hecho para el fracaso