Recomendamos

"Queremos hombres, mujeres y diversidades nuevas, y eso tiene mucho que ver con la Agroecología"

En esta cuarta entrevista de la serie, conversamos con Carolina Rodríguez y Rosalía Pellegrini de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT).

"Queremos hombres, mujeres y diversidades nuevas, y eso tiene mucho que ver con la Agroecología"

"Sabemos da disputa por ossos e dos pais e mães que sofrem, sem trabalho, neste mundo onde sem trabalho, não há honra. Neste mundo onde sem honra, se surta, se morre, se mata" - Foto: Giorgia Prates

"Se trata de recusar mentiras e buscar elementos de lucidez junto a todos aqueles que, em grande frente farão avançar, com responsabilidade e orgulho, a vida, na contramão do apocalipse".

Como el musguito en la piedra

El gran robo de las semillas

A la cárcel por guardar semillas de su propia cosecha. Suena increíble pero es la consecuencia que ha tenido en varios países la aplicación de leyes que otorgan propiedad intelectual sobre semillas a grandes empresas, con la protección del convenio UPOV (Unión internacional de Protección de Obtenciones Vegetales), institución que esta semana cumple 60 años. 

El gran robo de las semillas

La colonización no ha terminado

Un día como hoy, en 1961, un organismo intergubernamental con sede en Ginebra e integrado por seis Estados europeos dio el primer paso para eternizar la colonización exigiendo derechos sobre las semillas. Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Suecia fundaron la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), y pusieron en marcha su esquema para despojar a las comunidades de sus derechos sobre las semillas en favor del control empresarial.

La colonización no ha terminado

Hoy alguien está tras las rejas por guardar semillas

Lo diremos de nuevo: hoy alguien está sentado en la cárcel por ejercer la práctica agrícola más esencial: guardar semillas. ¿La razón? Una organización poco conocida, la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), ha conseguido volver ilegal el guardar e intercambiar semillas en todo el mundo.

Hoy alguien está tras las rejas por guardar semillas

Basta de venenos, el debate que incomoda al agronegocio

Empresas del agronegocio se mostraron molestas ante una campaña de difusión que denuncia los efectos nocivos de los agrotóxicos. “Basta de venenos”, es el nombre de la campaña en la que participan personalidades de la cultura, los derechos humanos y víctimas de las fumigaciones. Se busca concientizar sobre los impactos del agronegocio en la salud y el ambiente.

Basta de venenos, el debate que incomoda al agronegocio

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

En el último episodio de “Fortaleciendo la agroecología campesina” nos vamos para Centroamérica para conocer a la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Tratados comerciales que imponen UPOV: un mapa interactivo

¿Qué países utilizan los tratados de libre comercio para imponer el control corporativo sobre las semillas? ¿Qué países están bajo el ataque de estos tratados?

Tratados comerciales que imponen UPOV: un mapa interactivo

Con la soja al cuello 2021

"Con el análisis de los principales temas abordados en el Informe se lanzó ayer Con la Soja al Cuello 2021, la séptima edición del informe sobre agronegocios en Paraguay. Los expositores y el público presente, marcado principalmente por la presencia decenas de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, coincidieron en la necesidad de aunar esfuerzos para superar la crisis provocado por el modelo productivo excluyente".

Con la soja al cuello 2021

Suturar la tierra, con autoría de Mario Grasso.

"Los cambios climáticos y la crisis ecológica y ambiental son las manifestaciones más perceptibles de una nueva época geológica que la comunidad científica internacional ha denominado Antropoceno. Acuñado por el premio nobel de química Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer, el concepto da cuenta de que los seres humanos se han convertido en una fuerza de transformación a escala geológica y planetaria. Una fuerza de transformación que ha afectado a la naturaleza en tal magnitud, que ha impactado de manera irreversible en los equilibrios del planeta".

Antropoceno y sistemas agroalimentarios: repensando el futuro a través del alimento

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un  nuevo estudio sobre las emisiones de gases con efecto de invernadero originadas en el sistema alimentario global. El estudio concluye que casi un tercio (31%) de las emisiones causadas por humanos se originan en el sistema agroalimentario mundial, en el proceso que va desde el campo a la mesa. Las emisiones totales provenientes del sistema alimentario aumentaron casi un quinto desde 1990.

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

Por GRAIN
Implicancias socio-ambientales vinculadas a la aprobación del primer trigo transgénico del mundo

"Si finalmente se libera el trigo transgénico HB4 para producir harina y los múltiples alimentos derivados que consume diariamente la población de la región, los daños que esto conlleva serán deuda de vida para con las generaciones futuras. ¡Con nuestro pan NO!"

Implicancias socio-ambientales vinculadas a la aprobación del primer trigo transgénico del mundo