Recomendamos

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

No es noticia nueva que la mayor parte de las lenguas originarias de México se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un puñado de ellas desaparecerán en las próximas décadas según las previsiones demográficas. Pero un puñado mayor lo conforman idiomas autóctonos todavía robustos y extendidos, con decenas de miles, o centenares de miles de hablantes; uno o dos alcanzan el millón.

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

Atlas de los Pesticidas: la huella de un negocio tóxico en el mundo

Cada vez se fumigan los campos con más pesticidas en todo el mundo, con consecuencias devastadoras para los seres humanos y la naturaleza. La presión por un cambio en la agricultura está creciendo.

Atlas de los Pesticidas: la huella de un negocio tóxico en el mundo

Por DW
“Retomada Mbya Guaraní de las tierras de Arado Velho en Belem Novo, Porto Alegre, Brasil” | Dani Eizirik

Hoy, los pueblos, las comunidades, los colectivos indígenas-campesinos, pero también los colectivos urbanos de barriadas y favelas, la gente atrapada en los campos de jornal, en los invernaderos en condiciones de semiesclavitud, en las maquilas o las fábricas, van sabiendo más y más que para romper los cercos hay que reivindicar la construcción propia de los saberes, el impulso a nuestro tejido común de saberes no certificados. Hay que reivindicar nuestra recuperación de la historia propia, nuestro diagnóstico de las condiciones que pesan sobre nuestra región, nuestros canales de confianza, nuestra creatividad social: nuestra autogestión integral.

Desde nuestro rincón

Devastación por decreto

El pasado 10 de enero, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) dieron a conocer que un juez federal del estado de Puebla otorgó una suspensión provisional al acuerdo presidencial emitido el 22 de noviembre 2021, que declara los proyectos del gobierno federal de interés público y seguridad nacional.

Devastación por decreto

Incendios, sequías, ola de calor: ¡Basta de ecocidio!

Sequías, incendios, ola histórica de calor, trigo transgénico, mega granjas porcinas, petroleras en el mar, pandemia. Parece el guion de una película apocalíptica pero no lo es. Lamentablemente, es la radiografía de la real Argentina de 2022.

Incendios, sequías, ola de calor: ¡Basta de ecocidio!

Fincas Campesinas: camino sostenible a la Soberanía Alimentaria

"Las experiencias de las familias de Alfonso, Norma y Catalino, nos demuestran lo productivas, beneficiosas y sustentables que son las fincas campesinas cuando hay tierra, voluntad, esfuerzo, conocimientos y una convicción profunda en el presente y futuro de la cultura y la vida campesina. Son fincas autónomas, sostenibles en el tiempo, que benefician a quienes las trabajan, a las comunidades que las rodean, al país".

Fincas Campesinas: camino sostenible a la Soberanía Alimentaria

Perspectivas de justicia climática desde los feminismos

"Este documento plantea como argumento central que, al haber surgido en la gestión dominante del cambio climático, el enfoque de género que predomina está preocupado por cómo este afectará a la capacidad de las sociedades de desarrollarse, adaptarse y mitigar (Stock 2012; Arana Zegarra 2017). Es decir, al poner en evidencia las desigualdades de género, su objetivo es plantear soluciones pragmáticas dentro de las estrategias establecidas por el gobierno global de cambio climático".

Perspectivas de justicia climática desde los feminismos

«O se está con el sistema o con la naturaleza»: pueblos del Istmo reafirman rechazo al Corredor Interoceánico

Los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec reafirmaron su rechazo al Corredor Interoceánico, que conectaría los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, y denunciaron las presiones por parte de las autoridades federales, estatales y locales para que las comunidades entreguen sus territorios a la construcción del megaproyecto.

«O se está con el sistema o con la naturaleza»: pueblos del Istmo reafirman rechazo al Corredor Interoceánico

Foto: Ruy Sposati/Repórter Brasil

El WRM, en su rol de acompañar y apoyar las luchas populares y de base en defensa de los territorios y bosques, ha venido escuchando y aprendiendo de los numerosos encuentros, intercambios, diálogos y visitas con nuestras aliadas y aliados en diferentes regiones del Sur y Norte global. En este andar, hay además una profunda admiración por las innumerables y diversas resistencias que se levantan y se sostienen a pesar de las dificultades más inimaginables.

Boletín #259 del WRM: frente a las imposiciones del capital, la lucha continúa

Por WRM
Las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios

Esta es una selección de las historias más leídas durante 2021 y que tienen como protagonistas a las mujeres que, desde sus territorios o áreas de trabajo, realizan acciones que permiten conserva ecosistemas y especies.

Las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios

Pivote central, finca en el municipio de Balsas, Maranhão. Foto: Thomas Bauer

Como seguimiento de la aceptación de la denuncia de ecocidio del Cerrado brasileño y del genocidio cultural en curso contra sus pueblos, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebró la primera de las tres audiencias temáticas de la sección del Cerrado del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre las violaciones relacionadas con el acceso al agua.

No moriremos de sed a la vera de los ríos del Cerrado