Recomendamos

La diversidad de los saberes para la salud sexual y reproductiva. La historia de Yaya la yerbatera

La sabiduría popular latinoamericana es extensa y cada región, pueblo o caserío tiene sus maestras, abuelas, curanderas, parteras o yerbateras, sabias mujeres que cultivan la paciencia de la escucha mutua y la naturalidad del contarse los secretos para el vivir. Estos saberes, que circulan de generación en generación, son transformados en su recorrido por la materialidad de lo disponible - hierbas, plantas, árboles, fuentes de agua - y el hacer sabio manifiesto en técnicas, combinaciones y la identificación de la justa medida.

La diversidad de los saberes para la salud sexual y reproductiva. La historia de Yaya la yerbatera

Ilustración: Araceli Pulpillo

Esta declaración tiene varios objetivos. En primer lugar, ampliar y profundizar en el debate rural, agrario y alimentario para explicitar la raíz del problema: el sistema capitalista. Por otro lado, es necesario dimensionar la cantidad de colectivos y personas que compartimos lo que se expresa a continuación. Ante la confusión, la apropiación de términos y las falsas soluciones, es importante dejar claro qué fundamentos políticos son inamovibles. Por último, nos mueve el convencimiento de que esta declaración impulsará nuevas iniciativas de articulación hacia un nuevo sistema alimentario.

Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria

Foto: Greenpeace

El vínculo entre la deforestación y la crisis climática está ampliamente demostrado y si bien las cifras pueden variar desde los diferentes análisis es muy claro que su peso en la emisión de gases con efecto de invernadero (GEI) es muy significativo.

El trío inseparable: acaparamiento de tierras, deforestación y crisis climática

Por GRAIN
Un gran corazón, tomado de Plantas medicinales del pueblo maya en tiempos de Covid-19. https://www.kakuxtal.org/

“El planeta está inflamado, como nuestros cuerpos, y por las mismas razones”, cuentan los autores Raj Patel y Rupa Marya en su libro "Inflamados: la medicina profunda y la anatomía de la injusticia".

La Madre Tierra, inflamada

Foto: REDSAG

La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG) fue fundada hace más de 17 años por varias organizaciones de la sociedad civil que consideraron que la única forma de construir y defender la soberanía alimentaria era a través del trabajo colectivo y popular.

David Paredes, integrante de la REDSAG: "La regeneración de la madre tierra es urgente e insoslayable"

De microbios, biofábricas y soberanías

La vida microbiana es el origen y el sostén de lo que llamamos vida. Las agriculturas, en consecuencia, también se basan en los microorganismos. El manejo de microorganismos en manos campesinas es central para lograr la soberanía alimentaria y la autonomía. Como las semillas, los microorganismos representan la memoria viva, un aspecto a proteger y desarrollar en forma colectiva, como prácticas de Soberanía popular.

De microbios, biofábricas y soberanías

La Corte Constitucional se pronuncia sobre el ingreso de semillas y cultivos transgénicos

El 20 de enero 2021, después de varios años de espera, la Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad del artículo 56 de la Ley de Semillas, Agrobiodiversidad y Agricultura Sustentable (desde ahora Ley de Semillas). 

La Corte Constitucional se pronuncia sobre el ingreso de semillas y cultivos transgénicos

No mi­res arri­ba, mira a tu cos­ta­do…

Una película que está circulando actualmente ha llamado la atención, a través del grotesco, so­bre los re­le­van­tes im­pac­tos que la es­pe­cie hu­ma­na en­fren­ta en esta mis­ma ge­ne­ra­ción. Es decir, la nuestra. Pero que parece no darse por aludida. El referido meteorito del tamaño del Everest puede existir, no así su trayectoria actual inmediata. Pero la tierra tiene su historia.

No mi­res arri­ba, mira a tu cos­ta­do…

Foto: Telam

Análisis a dos años de iniciada la pandemia: sobran vacunas, aumentan los casos, disminuyen las muertes y siguen los barbijos. Profundización de la crisis socioambiental, vieja y nueva normalidad. Momentos para reflexionar, como exclama Donna Haraway. Ensayo de un pensamiento colectivo con voces que cuestionan el modelo y proponen salidas.

Cuestionar las causas de la pandemia y construir nuevos caminos

Marian Scarlato y Santiago Dogliotti, en la facultad de Agronomía. Foto: Alessandro Maradei

Los resultados, publicados en una revista internacional, muestran que en establecimientos con cultivos de frutilla, boniato, tomate y cebolla del sur del país, el rendimiento que se obtiene de los cultivos no guarda relación con la cantidad de pesticidas y fertilizantes que se les aplican. Por otro lado, el trabajo cuantifica por primera vez algo que se intuía: la carga de pesticidas y fertilizantes es tan grande como carente de fundamento técnico.

Investigación muestra que es falso que cuanto más pesticidas y fertilizantes se apliquen mejores rendimientos de cultivos hortícolas se obtienen

Corte Constitucional frena guerra química contra el campesinado

Saludamos fallo que revoca permiso ambiental a las aspersiones con glifosato y ordena proteger derechos fundamentales a la participación y la consulta previa de comunidades.

Corte Constitucional frena guerra química contra el campesinado

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

No es noticia nueva que la mayor parte de las lenguas originarias de México se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un puñado de ellas desaparecerán en las próximas décadas según las previsiones demográficas. Pero un puñado mayor lo conforman idiomas autóctonos todavía robustos y extendidos, con decenas de miles, o centenares de miles de hablantes; uno o dos alcanzan el millón.

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo